Resumen
Este trabajo reflexiona sobre la manera en que la oralidad puede ser usada como fuente al momento de hacer historia, rescatando su valor, en especial para estudios acerca de las mentalidades, la vida privada o las clases populares, entre otros. Se desarrolla con base a una entrevista realizada a una mujer que vivió en Pandi Cundinamarca durante la primera mitad del siglo XX y busca entender la riqueza cultural que se inscribe en prácticas propias de la medicina tradicional campesina como la preparación de remedios caseros. También intenta analizar la relación del sentido del olfato con la memoria y el significado que se le da a los olores como construcciones culturales que encierran complejos y muchas veces desapercibidos modelos de pensamiento. De este modo, se intenta rescatar el olfato como un medio por el cual los hombres han percibido, comprendido y perpetuado el mundo y sus experiencias de vida y que cuenta con unas características especiales en la medida en que revela lo secreto, lo escondido y lo incógnito en el cuerpo social, que no es expresado fácilmente a través de lo visual o lo auditivo.La revista Memoria y Sociedad se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.