¿Quién gobierna la ciudad de los muertos? Políticas de la memoria y desarrollo urbano en Bogotá
PDF
PDF (Inglés)

Palabras clave

Cementerio
Memoria histórica
Patrimonio cultural
Uso público de la historia
Desarrollo urbano

Cómo citar

¿Quién gobierna la ciudad de los muertos? Políticas de la memoria y desarrollo urbano en Bogotá. (2014). Memoria Y Sociedad, 17(35), 125-142. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8332
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Hoy en día las políticas relacionadas con memoria histórica y patrimonio cultural están en el corazón mismo del debate público en Colombia. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras de 2011 –una de las prioridades del gobierno de Santos– está plasmando una nueva narrativa oficial sobre los horrores que han ensangrentado el país, a través de una serie de definiciones normativas sobre el conflicto armado, su duración, sus actores y sus víctimas. Sin embargo, muy poco se ha dicho hasta ahora con respecto a la incipiente disputa en torno al control del pasado colombiano en el espacio público de Bogotá. El artículo se enfoca en la historia del área del Cementerio Central,que ahora hospeda el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. La ciudad de los muertos está volviéndose el principal escenario para poner en escena una memoria nacional en la que diversas perspectivas históricas en conflicto luchan entre sí por su visibilidad.
PDF
PDF (Inglés)

La revista Memoria y Sociedad se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.