Avisos

CALL FOR PAPERS PAPEL POLÍTICO VOL. 31 (2026)

DOSSIER ESPECIAL: LA DIPLOMACIA DEPORTIVA EN IBEROAMÉRICA 

EDITORES INVITADOS: CARLOS PULLEIRO MÉNDEZ (TONGJI UNIVERSITY) Y FERNANDO GUTIÉRREZ CHICO (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)

RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS: HASTA EL 8 DE DICIEMBRE DE 2025

 

La diplomacia deportiva se ha convertido en uno de los elementos de política exterior más dinámicos y transversales en el campo de las Relaciones Internacionales. Tradicionalmente, su definición y desarrollo están vinculados al poder blando mediante la organización de eventos deportivos, títulos y medallas conseguidas, así como la ubicación de personalidades influyentes en instituciones deportivas internacionales (p. ej., el COI o la FIFA). Sin embargo, en el contexto geopolítico actual de mayor inestabilidad y fragilidad tras la pandemia del Covid-19, la guerra en Ucrania, el genocidio palestino perpetrado por Israel, o la guerra arancelaria de Donald Trump, la diplomacia deportiva está mostrándose también efectiva a la hora de ejercer poder duro: coerción a través de boicots de eventos deportivos, rechazo de visas a deportistas, retirada de sponsors, o forzar a atletas a competir como neutrales y no con sus símbolos nacionales.

Históricamente, tanto el deporte, en general, como el fútbol, en particular, han ocupado un lugar relevante en la construcción de identidades nacionales, la expansión colonial y la afirmación poscolonial. El COI y la FIFA, especialmente, han desempeñado un papel decisivo en la estructuración de estas relaciones. Se han consolidado paulatinamente como dos de las organizaciones internacionales más poderosas fuera del ámbito estatal, con capacidad para facilitar negociaciones políticas, mediar disputas o imponer sanciones con consecuencias geopolíticas. Así, en las últimas décadas, el COI, la FIFA y sus megaeventos deportivos han estado en el centro de debates sobre corrupción, gobernanza internacional o derechos humanos, al convertirse en un poderoso espacio donde Estados, ciudades, corporaciones y actores transnacionales negocian visibilidad, legitimidad e influencia.

En el continente americano, el olimpismo no para de crecer. Aumenta el número de países organizando, participando y obteniendo medallas en los Juegos Panamericanos. De hecho, esta dinámica se ha expandido también a la juventud con la creación en 2021 de los Juegos Panamericanos Junior. En cuanto al fútbol, la Copa Mundial de la FIFA 2026 será organizada, por primera vez en su historia, por tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Este evento refleja tanto la creciente complejidad de organizar megaeventos como el simbolismo político de la cooperación regional en América del Norte en un momento de creciente tensión entre los tres gobiernos durante el segundo mandato de Donald Trump. Además, la ampliación a 48 equipos ensancha las dinámicas de participación global. Para el Mundial 2030, las sedes incluso se amplían a 6 países de 3 continentes (Argentina, Uruguay y Paraguay + España, Portugal y Marruecos), mientras que las selecciones participantes podrían ampliarse hasta las 64. Asimismo, Brasil acogerá la organización del Mundial femenino 2027. La creciente visibilidad de las mujeres en un deporte de marcada índole androcéntrica representa un escenario para reconfigurar y repensar la tradicional construcción de nación vía fútbol en clave de género.

Por lo tanto, el contexto venidero plantea para Iberoamérica retos importantes sobre soberanía y representación, migración, seguridad, comercio, nacionalismo, derechos de transmisión, sostenibilidad ambiental o diplomacia cultural. El deporte se convierte así en un laboratorio para comprender cómo se ejerce y se disputa la gobernanza regional y global.

Por todo ello, este dossier especial de Papel Político invita a investigadores e investigadoras de ciencias políticas, relaciones internacionales y disciplinas afines a examinar críticamente la diplomacia deportiva en Iberoamérica. Se aceptan contribuciones con enfoques teóricos, empíricos o comparativos sobre los siguientes temas:

  • Análisis de la diplomacia deportiva desde la teoría de las Relaciones Internacionales, la Ciencia Política y disciplinas afines (Sociología, Antropología, Historia, Comunicación…).
  • El deporte como herramienta de poder blando en las relaciones internacionales: casos y debates teóricos.
  • El desarrollo del deporte femenino y la aplicación de la perspectiva de género en el deporte.
  • Deporte, violencia y seguridad.
  • El rol de los Estados y de los organismos internacionales en la regulación del deporte internacional.
  • Deporte y derechos humanos: sostenibilidad, igualdad y justicia social en los megaeventos deportivos.
  • La influencia en la gobernanza mundial y regional del COI, FIFA y otras federaciones deportivas internacionales.
  • Deporte, desarrollo y construcción de imagen-país: estrategias locales, estatales y regionales.
  • El rol del deporte en la cooperación internacional y la integración regional.
  • Conflictos, sanciones y diplomacia deportiva: el uso del deporte en disputas internacionales.
  • Migraciones, diásporas y transnacionalismo.
  • Deporte, diplomacia cultural y narrativas mediáticas.

La recepción de los artículos se realizará por medio del correo electrónico de la revista: papelpolítico@javeriana.edu.co. Asimismo, cada artículo deberá cumplir con las directrices para autores, las cuales están delimitadas en la página web de la revista y por medio del siguiente enlace: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/about/submissions

Solo se tendrán en cuenta los textos que cumplan con la totalidad de los requisitos.

 

BIOGRAFÍA DE LOS EDITORES INVITADOS:

  • Carlos Pulleiro Méndez (Bilbao, 1987) obtuvo en 2016 su doctorado en Estudios Internacionales por la Universidad del País Vasco. Entre 2018 y 2021 fue investigador en la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Sun Yat-sen (China). En 2019 y 2020 fue profesor visitante en el Centro de Estudios del Ocio de la Universidad de Deusto. En 2022 fue contratado como profesor en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Europea de Gasteiz (EUNEIZ). Actualmente es investigador asociado en el International College of Football de la Universidad de Tongji (China). Su principal línea de investigación es la diplomacia deportiva, con publicaciones en revistas de prestigio como Third World Quarterly, CIDOB d'Afers Internacionals, Sport in Society, International Sports Policy and Politics, o Communication and Sport. Email: pulleiro.mendez@gmail.com
  • Fernando Gutiérrez-Chico (León, 1990) es Doctor en Ciencias Sociales (2020) y Magíster en Antropología de Iberoamérica (2016), ambos por la Universidad de Salamanca. Es licenciado en periodismo por la Universidad del País Vasco (2012). Ha trabajado como docente e investigador en varias universidades de España y Europa. Ha realizado estancias de investigación en Reino Unido y Argentina. Su área de investigación se centra en los estudios socioculturales del deporte, con publicaciones en revistas de prestigio como Sport in Society, Communication and Sport, International Review for the Sociology of Sport o Sociology of Sport Journal. Email: fgutierrezchico@gmail.com

 

 

CALL FOR PAPERS PAPEL POLÍTICO VOL. 31 (2026): LA DIPLOMACIA DEPORTIVA EN IBEROAMÉRICA

octubre 22, 2025

CALL FOR PAPERS PAPEL POLÍTICO VOL. 31 (2026)

DOSSIER ESPECIAL: LA DIPLOMACIA DEPORTIVA EN IBEROAMÉRICA 

EDITORES INVITADOS: CARLOS PULLEIRO MÉNDEZ (TONGJI UNIVERSITY) Y FERNANDO GUTIÉRREZ CHICO (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)

RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS: HASTA EL 8 DE DICIEMBRE DE 2025

La recepción de los artículos se realizará por medio del correo electrónico de la revista: papelpolítico@javeriana.edu.co. Asimismo, cada artículo deberá cumplir con las directrices para autores, las cuales están delimitadas en la página web de la revista y por medio del siguiente enlace: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/about/submissions

Solo se tendrán en cuenta los textos que cumplan con la totalidad de los requisitos.

Leer más acerca de CALL FOR PAPERS PAPEL POLÍTICO VOL. 31 (2026): LA DIPLOMACIA DEPORTIVA EN IBEROAMÉRICA