Cambios estructurales y prácticas de movilización política en Argentina. Dos ciclos políticos en perspectiva histórica (1989-2002 y 2003-2015)
Volumen 23 N° 2
HTML Full Text
PDF
XML

Cómo citar

Cambios estructurales y prácticas de movilización política en Argentina. Dos ciclos políticos en perspectiva histórica (1989-2002 y 2003-2015). (2019). Papel Político, 23(2), 1-19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo23-2.cepm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo analiza dos ciclos de movilización ocurridos en la Argentina. El primero ocurrido entre 1989 y 2002 en el que se registran repertorios de acción clásicos e innovaciones y nuevos actores como respuestas a la situación socio-económica. El segundo entre 2003 y 2015, en un contexto de retorno de lo nacional, popular estadocéntrico en el que se evidencia una revitalización de los sindicatos, cambios en las demandas sociales y la forma de movilización. La mirada propuesta incluye la relación entre cambios estructurales y las respuestas de movilización política en ambos ciclos y pone en evidencia las mediaciones que operan entre la estructura y la acción para explicar la dinámica de la contienda. 

HTML Full Text
PDF
XML

• Altimir, O., Beccaria, L. y Gonzalez Rozada, M. (2002) La distribución del ingreso en Argentina. 1974-200. En: Revista CEPAL No 78.

• Andriotti Romanin, E. (2014). ¿Cooptación, oportunidades políticas y sentimientos?: Las Madres de Plaza de Mayo y el gobierno de Néstor Kirchner. Polis (Santiago), 13(39), 229-247.

• Anigstein, C. (2013) « ¿Combatividad encauzada o recomposición del trabajo organizado? La dinámica de la negociación colectiva en los gobiernos kirchneristas », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 26 | 2013.

• Annunziata, R. (2015). Liderazgos de proximidad y procesos electorales: los casos de Sergio Massa y Martín Insaurralde en las legislativas de 2013. Annunziata, Rocío (Comp.). Pensar las elecciones. Democracia, líderes y ciudadanos. Buenos Aires: Clacso.

• Arakaki, A. (2011) La pobreza en Argentina 1974-2006. Construcción y análisis de la información. Documento de trabajo # 15. Centro de Estudios sobre Población Empleo y Desarrollo. Buenos Aires.

• Armelino, M. (2004). Algunos aspectos de la acción colectiva y la protesta en la CTA y el MTA. Laboratorio, 15.

• Barattini, M. (2013). La vitalización sindical en el período de la convertibilidad en Argentina. Trabajo y sociedad, (20), 193-203

• Bazán, C. B. (2012). El aluvión: del piquete al gobierno: los movimientos sociales y el kirchnerismo. Sudamericana. Buenos Aires.

• Biglieri, P. (2013). Emancipaciones. Acerca de la aprobación de la ley del matrimonio igualitario en Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (46).

• Bonnet, A. (2007). La hegemonía menemista: el neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001. Prometeo Libros Editorial.

• Casanova, L. y Alejo, J. (2015) El efecto de la negociación colectiva sobre la distribución de los ingresos laborales. Evidencia empírica para Argentina en los años dos mil. Documento de Trabajo No 8. OIT.

• Cavallo A. y Bertollo M. (2016) Serie completa de inflación Argentina de 1943 a 2016. http://www.mit.edu/~afc/papers/FillingTheGap_es.pdf

• CEDLAS (2017) La pobreza en Argentina. Recuperando la comparabilidad. Informe Breve. Universidad Nacional de La Plata. http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/Informe-breve-Marzo-2017.pdf

• Cefaï, D. (2002). ¿ Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento pragmático. Cefai, D y Joseph I.(coord) La herencia del pragmatismo. Conflictos de urbanidad y pruebas de civismo.

• Cotarelo, C e Iñigo Carrera N. (2016) Las huelgas generales después de la crisis. Argentina 2002-2014 III International Conference Strikes and Social Conflicts: combined historical approaches to conflict. Proceedings, 2016, p. 83-96

• Di Tella, T. S. (1998). El futuro de los partidos políticos en la Argentina. Revista de la CEPAL.

• Fair, H. (2008). El Plan de Convertibilidad y el sindicalismo durante la primera presidencia de Menem. Trabajo y Sociedad, 9(10).

• Falleti, V. F. (2008). Reflexión teórica sobre el proceso sociopolítico y la subpolítica. Un estudio de caso: el" cacerolazo" y las asambleas barriales. Revista mexicana de sociología, 70(2), 361-398.

• Funes, Andrés N.. (2016). En el comienzo de todo…: Los orígenes constitutivos de la identidad kirchnerista durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). Temas y Debates, (32), 51-74

• Garguín, E. (2013). La clase media en el discurso público. Cuestiones De SociologíA, (9).

• Garretón, M. (et al) (2004): América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matriz sociopolítica; LOM Ediciones; Sgo. de Chile

• Gasparini L. (1999) Desigualdad en la distribución del ingreso y bienestar. Estimaciones para la Argentina.En : La distribución del ingreso en Argentina. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIELD). Buenos Aires.

• Gasparini, L. y L. Tornarolli (2017) La pobreza en Argentina. Recuperando la comparabilidad. Nota publicada en Foco Económico. http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/Informe-breve-Marzo-2017.pdf

• Giddens, A. (1984). The Constitution of Society, Cambridge, UK: Polity Press

• Gold, T. (2015). Cacerolazos y legitimidad política en la Argentina reciente del “13- S” al “8-A”. En Annunziata R. (Comp.), Pensar las elecciones. Democracia, líderes y ciudadanos. (pp. 183-210). Buenos Aires: CLACSO, Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA

• Gómez, M. (2014). Radiografía de los movilizados contra el kirchnerismo. Resultados de una encuesta a la concurrencia del 8N. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (3), 75-100.

• González, C. S., &Haidar, J. (2009). Los debates acerca de la “revitalización sindical” y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina. RELET-Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 14(22), 5-31.

• González, M. (2015). Configurar el relato: estética y montaje de imágenes performáticas en los festejos del bicentenario nacional. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo, 45(2), 119-132

• Gordillo, M. B. (2004). Reforma del Estado y acciones colectivas: la huelga ferroviaria de 1991. Entrepasados, 13(26), 85-104.

• Ingrassia, P. (2016). 8N y 18F en Clarín y Página 12. Estudio sobre la construcción informativa de dos marchas de alcance nacional. Question, 1(51), 406-424.

• Judzik, D., Trujillo, L. y Villafañe, S. (2017). A tale of two decades: Income inequality and public policy in Argentina (1996-2014). En: Cuadernos de Economía, 36(72), 233-264. doi: 10.15446

• Larrondo, M. (2013). El Discurso Político Kirchnerista hacia la juventud en contextos de actos de militancia. Astrolabio, (11).

• Lenguita, P. (2011). Revitalización desde las bases del sindicalismo argentino. Nueva sociedad, 232, 137-150.

• L'Huillier, F., &Ouviña, H. (2016). Del Indoamericano a la Carpa Villera. Derecho a la ciudad y luchas por la urbanización de las villas (2010-2016). Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (6), 54-87.

• Marino, S., Mastrini, G., & Becerra, M. (2010). El proceso de regulación democrática de la comunicación en Argentina. Oficios terrestres.

• Medina, P. A. (2016). Los trabajadores y sus organizaciones durante los gobiernos kirchneristas. Nueva Sociedad, (264), 72-86. Alvarez, M. I. F. (2016). Experiencias de precariedad, creación de derechos y producción colectiva de bienestar (es) desde la economía popular. Revista Ensambles, (4/5).

• Murillo, M. V. (1997). La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem. Desarrollo económico, 419-446.

• Murillo, M.V. (2013). Cambio y continuidad del sindicalismo en democracia. Revista SAAP, 7(2), 339-348

• Nardin, S. (2017). Como echarle agua al mar: alteridad y distinción en la construcción identitaria de un movimiento de trabajadores desocupados. Trabajo y Sociedad, (29), 537-553.

• Natalucci, A. L. (2012). Políticas sociales y disputas territoriales: El caso del programa “Argentina Trabaja”. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, (3), 126-147.

• Natalucci, A., &Schuttenberg, M. (2010). Pensar el kirchnerismo: un estado del arte de los estudios sobre movimentismo e identidades nacional-populares. Peronismos, Izquierdas y Organizaciones Populares. Movimientos e Identidades Políticas en la Argentina Contemporánea. La Plata: EDULP.

• Neffa, J. (2008) El Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados: antecedentes históricos, características y objetivos. En: Neffa, J. (Director). Desempleo, pobreza y políticas sociales. Fortalezas y debilidades del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. Miño y Dávila Editores y CEIL-PIETTE CONICET. Buenos Aires.

• Neufeld, M. R. y Cravino. C. (2007) "Entre la hiperinflación y la devaluación: 'saqueos' y ollas populares en la memoria y trama organizativa de los sectores populares del Gran Buenos Aires (1989-2001)". En: Resistiendo en los Barrios. Acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires, editado por María Cristina Cravino. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

• Nueva Mayoría (2008) Cortes de rutas y vías públicas del 2008 ya superan los niveles registrados en la crisis 2001/2002 http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=587&Itemid=30 (visitado 30/10/2017)

• Nun, J. (1987). La teoría política y la transición democrática. En Portantiero Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Puntosur, Buenos Aires. pp 15-56.

• Palomino, Héctor y David Trajtemberg (2006) Una nueva dinámica de las relaciones laborales y la negociación colectiva en la Argentina. En Revista de Trabajo, Año 2, Número 3. Julio-Diciembre 2006

• Panigo, D., &Chena, P. (2011). Del neo-mercantilismo al tipo de cambio múltiple para el desarrollo. Los dos modelos de la post-Convertibilidad. Ensayos en honor a Marcelo Diamand. Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico nacional. Miño y Dávila/CEIL-PIETTE/Universidad Nacional de Moreno, Buenos Aires

• Piana, R. S., & Baeza, N. S. (2013). Candidatos a medida¿ Cómo se construyó el candidato que le ganó a los Kirchner?. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(119), 773-800.

• Retamozo, M. (2009). Movimientos Sociales. Subjetividad y acción de los trabajadores desocupados en Argentina. FLACSO Mexico.

• Retamozo, M., & Morris, M. B. (2015). Sindicalismo y política. La Central de Trabajadores de la. Estudios Sociológicos, 33(97).

• Richards, D. G. (1997). Inflation, unemployment and distributional conflict in Argentina, 1984–90. The Journal of Development Studies, 34(2), 156-172.

• Richards, D. G. (1997). Inflation, unemployment and distributional conflict in Argentina, 1984–90. The Journal of Development Studies, 34(2), 156-172.

• Rocca Rivarola, M. D. (2009). Protagonista opositor, peronista desplazado: la Confederación General del Trabajo durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 2009, vol. 51, no 207, p. 137-154.

• Schillagi, C. (2006). La obsesión excluyente: las movilizaciones sociales en torno a la cuestión de la (in) seguridad en Argentina durante el año 2004. Temas y debates, (12), 109-137.

• Senén Gonzalezy Haidar, J, (2009), "Los debates acerca de la 'revitalización sindical' y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina", en revista Latinoamericana de estudios del Trabajo, Año 2009, Año 14, Número 22

• Souroujon, G. (2016). La relación entre la lógica religiosa y lo político en las democracias liberales. La sacralización política de Néstor Kirchner. Reflexión Política, 18(35).

• Stoessel, S. (2014). Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI: Revisitando los debates académicos. Polis (Santiago), 13(39), 123-149.

• Svampa, M., &Viale, E. (2015). Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo (Vol. 3088). Katzeditores.Buenos Aires.

• Tagina, M. L. (2014). Las Elecciones Legislativas 2013 en Argentina. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 45.

• Thompson, E. P. (1979) La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII. Tradición, revuelta y consciencia de clase, Grijalbo, Barcelona.

• Tilly, C. (1998). Procesos, contextos y transformaciones. Conflicto político y cambio social. Pedro Ibarra y Benjamín Tejerina, Los Movimientos Sociales.‹ Trotta: Madrid

• Tóffoli, M. M. (2017) La" CGT de los excluidos". La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)(2011-2016 Tesina de Licenciatura en Sociología UNLP, La Plata.

• Trajtemberg (2009) El impacto de la determinación colectiva de salarios sobre la dispersión salarial. En Trabajo, Ocupación y Empleo, Serie Estudios Laborales Número 8, MTEySS, Buenos Aires.

• Trajtemberg, D. (2011). Instituciones laborales y desigualdad salarial: un análisis del efecto de la ampliación de la cobertura de la negociación colectiva entre 2003-2010” ponencia presentada en el III Congreso Anual de Economía para el Desarrollo de la Argentina-AEDA. Buenos Aires, 29.

• Vázquez, M. (2013). En torno a la construcción de la juventud como causa pública durante el kirchnerismo: principios de adhesión, participación y reconocimiento. Revista Argentina de estudios de juventud, 1.

• Williams, R. (1980. Marxismo y Literatura, Península, Barcelona.

• Zapata, M. C. (2013). Toma de tierras en la ciudad de Buenos Aires: Un análisis de las causas estructurales que anunciaron el conflicto del Parque Indoamericano. Pampa (Santa Fe), (9), 45-71.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.