“Fuga con Pajarillo”: trayectorias femeninas de la migración venezolana en tránsito hacia la frontera sur en Colombia. trayectorias femeninas de la migración venezolana en tránsito hacia la frontera sur en Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este artículo tiene como objetivo comprender la experiencia y las trayectorias de migración de mujeres venezolanas asentadas de manera transitoria en la ciudad de Cali, Colombia. Parte de la pregunta: ¿cómo mujeres venezolanas en tránsito significan la experiencia migratoria y en qué medida dichos significados articulan procesos de agencia y de ejercicio de derechos? Los datos presentados son el resultado de un ejercicio etnográfico con treinta familias caminantes en el campamento de refugiados del terminal y caminantes en la Vía Panamericana en Cali, y de cinco entrevistas en profundidad realizadas a mujeres entre los 23 y 36 años. Los resultados se analizaron a la luz de los enfoques teórico-críticos de las migraciones que vinculan los conceptos de trayectoria, migración pendular y mundos de la vida cotidiana. La conclusión final del análisis considera que la migración en tránsito es una experiencia que expresa múltiples violencias para las mujeres, pero al mismo tiempo produce confrontaciones en los significados y prácticas culturales. Estas confrontaciones devienen en nuevas subjetividades que impactan los universos de sentido de la sociedad de origen y de acogida. Las trayectorias de las caminantes dan cuenta de la necesidad de comprender la migración de tránsito como migración de refugio, lo cual implica la construcción de una política migratoria que supere las miradas Estado-céntricas sobre la ciudadanía.
transit migration, gender, pendular migration, ethnographies of migration, Venezuelan migration, walkersmigración de tránsito, género, migración pendular, etnografías de la migración, migración venezolana, caminantes
Amorós, M. D., y Hernández, P. C. (2017). Agencia femenina en los procesos migratorios internacionales: Una aproximación epistemológica. Empiria, (37), 75-99. https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18977
Bermúdez, A. (2013). A Gendered Perspective on the Arrival and Settlement of Colombian Refugees in the United Kingdom. Journal of Ethnic and Migration Studies, 39(7), 1159-1175. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.778139
Blouin, C. (2019). Antes de la llegada: migración (forzada) de personas venezolanas. En Después de la llegada: realidades de la migración venezolana, pp. 13-22. Themis.
Bolívar, L. (2021). Caminantes de ida y vuelta. El flujo de caminantes venezolanos por el continente en tiempos de pandemia. Centro de Derechos Humanos Universidad Católica Andrés Bello.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.
Castiblanco Moreno, S. E. (2016). Female entrepreneurship in a forced displacement situation: The case of Usme in Bogota. Suma de Negocios, 7(15), 61-72. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.004
De Lauretis, T. (1984). Alice Doesn’t. Feminism, Semiotics, Cinema. Indiana University Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-17495-9
Delgado, P. (2013). Apátridas, refugiados y migrantes: el derecho a la libre circulación. Fondo de Cultura Económica.
El Tiempo (2020). El incierto retorno venezolano. https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/retornados-a-venezuela-en-medio-del-covid-19-501154
Glick Schiller, N. (2020). Dispossession: A Conjunctural Analysis with Pandemic Preface. Conferencia: City University of New York, Anthropology Seminar.
Gregorio Gil, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 22-39. https://doi.org/10.11156/aibr.010104
Hall, S. (1987). “Gramsci and us”. Marxism Today, June, 16-21.
Iranzo, A. (2018). Los awá y la “diferencia” de pensar la paz desde los borderlands del Estado. En A. Iranzo y W. Louidor (eds.), Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana, pp. 121-142. https://doi.org/10.2307/j.ctv893j4r.8
Izcara Palacios, S. P. (2017). El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas. Perfiles latinoamericanos, 25(49), 77-95. https://doi.org/10.18504/pl2549-004-2017
Mezzadra, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales: La mirada de la autonomía. Nueva Sociedad, 237, 159-178.
Migración Colombia (17 de diciembre, 2020). “Diariamente ingresan a colombia cerca de 200 migrantes venezolanos de manera irregular”. Migración Colombia [Comunicado de prensa]. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/diariamente-ingresan-a-colombia-cerca-de-200-migrantes-venezolanos-de-manera-irregular-migracion-colombia?highlight=WzMwMF0=
Migración Colombia (2021). ABC del Estatuto Temporal de Migración – Migrantes Venezolanos. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/abc-estatuto-temporal-de-proteccion-migrantes-venezolanos
Pacecca, M. I. (2012). La migración de mujeres en clave de género y derechos en tres relatorías especiales de las Naciones Unidas. Mora (Buenos Aires), (18), 81-96. https://doi.org/10.34096/mora.n18.328
Palma, M. (2015). ¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano. OASIS, 21(enero-julio), 7-28. https://doi.org/10.18601/16577558.n21.02
Park, E., y Wirth, L. (1999). Ensayos de Ecología Urbana. Ediciones del Serbal.
Portes, A., y Dewind, J. (2006). Un diálogo transatlántico: el progreso de la investigación y la teoría en el estudiode la migración internacional. International Migration Review, (23), 7-31. http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/repensando/Repensando_1undialogo.pdf
Rincón, L. (2020). Fases del exilio colombiano: del Estatuto de Seguridad a la Operación Europa. En F. J. Patiño Prieto (coord.), Todos Somos Migrantes, pp. 104-123. Unimonserrate, CLACSO.
Rodríguez, R., y Ramos, F. (2019). Colombia de cara a los desafíos y oportunidades que representa la migración venezolana. En E. Pastrana (ed.), La Crisis Venezolana: Impactos y Desafíos, pp. 547-578. Fundación Konrad Adenauer. https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/2019-intersemestral/17_de_junio/La_crisis_venezolana._Impactos_y_desafos-546-577.pdf
Sassen, S. (2014). Expulsions: Brutality and Complexity in the Global Economy. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674369818
Schütz, A., y Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.
Scott, J. W. (1992). El problema de la invisibilidad. En C. Ramos Escandón (ed.), Género e historia: la historiografía sobre la mujer, pp. 38-65. Mora.
Simmel, G. (2012). El Extranjero: sociología del extraño. Sequitur.
Tribín-Uribe, A. M., Adhvaryu, A., Anzola-Bravo, C., Ávila-Montealegre, O., Bonilla-Mejía, L., Castro-Fernández, J. C., Flórez, L. A., Grajales-Olarte, Á., Guarín-López, A., Hamann-Salcedo, F., Hermida-Giraldo, D., Khanna, G., Lasso-Valderrama, F. J., Medina-Durango, C., Melo-Becerra, L., Méndez-Vizcaino, J. C., Morales, L., Nyshadam, A., Ospina-Tejeiro, J. J., … Velásquez, S. (2020). Migración desde Venezuela en Colombia: Caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos. Ensayos Sobre Política Económica, (97), 1-74. https://doi.org/10.32468/espe.97
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Willers, S. (2016). Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. Sociológica (México), 31(89), 163-195. http://www.scielo.org.mx/article_plus.php?pid=S0187-01732016000300163&tlng=es&lng=es

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.