Redes y alianzas feministas: estrategias en defensa de los derechos sexuales y (no) reproductivos en la provincia de Tucumán, Argentina
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

feminismos
aborto
comunicación
derechos de las mujeres
Tucumán

Cómo citar

Redes y alianzas feministas: estrategias en defensa de los derechos sexuales y (no) reproductivos en la provincia de Tucumán, Argentina. (2025). Papel Político, 30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo30.rafe
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los casos de vulneración de derechos de Belén y de Lucía, ocurridos en Tucumán, Argentina, entre los años 2014 y 2019, permiten estudiar la alianza entre las defensas jurídicas feministas con algunos medios de comunicación, organizaciones de mujeres y de derechos humanos, surgida para darles visibilidad, controlar las narrativas de lo sucedido y ocupar el espacio público. Todo esto tuvo lugar en un marco histórico, social y político que posibilitó hablar de derechos de las mujeres y de su salud sexual y (no) reproductiva, especialmente sobre el aborto. En ese sentido, el objetivo del presente texto es analizar las estrategias desplegadas por las agentes intervinientes en ambos casos, sus abogadas defensoras, en dos sentidos: primero, alianzas con medios periodísticos para ocupar la agenda y trascender fronteras provinciales y, segundo, la vinculación con la lucha de los movimientos de mujeres. Todo esto además revela las fallas del Estado provincial y la necesidad de contar con comunicadores y comunicadoras con perspectiva de género, que reconozcan la vulneración a los derechos de las mujeres y de las diversidades y que disputen un orden social que se pretende fijo e inmutable.

HTML Full Text
PDF
XML

Amnistía Internacional pidió una “acción urgente” por la liberación de una joven condenada por "matar" a su bebé (2016, mayo 3). La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/amnistia-internacional-pidio-una-accion-urgente-por-la-liberacion-de-una-joven-condenada-por-matar-a-su-bebe-nid1894963/

Aruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting. Ecos de la comunicación, 2(2), 10-38.

Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Editorial Sudamericana.

Barrancos, D. (2017). Feminismos y agencias de las sexualidades disidentes. En L. Faur (comp.), Mujeres y varones en la Argentina de hoy: géneros en movimiento (pp. 155-174). Siglo XXI.

Barrancos, D. (2022). Mujeres movilizadas en América Latina. CLACSO.

Bellucci, M. (2014). Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo. Capital Intelectual.

Boix, M. (2002). Comunicación, feminismo y nuevas tecnologías. Revista Aportes Andinos, 4, 1-8. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/aa/article/view/3774/3737

Brown, J. (2014). Mujeres y ciudadanía. Debates teóricos y políticos sobre derechos (no) reproductivos y sexuales (1990-2006). Editorial Teseo.

Cabral, P. y Acacio, J. A. (2016). La violencia de género como problema público. Las movilizaciones por “Ni una menos” en la Argentina. Questión, 1(51), 170-187. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3388/2862

Carbajal, M. (2016, agosto 1). Que ninguna otra mujer pase por lo mismo. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-305703-2016-08-01.html

Carbajal, M. (2019, febrero 21). La niña llora. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/176284-la-nina-llora

Centenera, M. (2017, marzo 28). Absuelta una joven argentina que estuvo dos años presa por un aborto. El País. https://elpais.com/internacional/2017/03/27/argentina/1490648400_185209.html

Chaher, S., y Santoro, S. (comps). (2007). Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género. Artemisa Comunicación Ediciones.

Chaher, S. (2007). Transversalización del enfoque de género. En S. Chaher y S. Santoro (comps.), Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género (pp. 125-136). Artemisa Comunicación Ediciones.

Correa, S. y Petchesky, R. (2001). Los derechos reproductivos y sexuales: una perspectiva feminista. En J. Figueroa (coord.), Elementos para un análisis ético de la reproducción (pp. 99-135). PUEG.

Corte Suprema de Justicia de Tucumán (2017). Fallo de absolución a Belén, número 329/2017. Autor. http://www.pensamientopenal.com.ar/fallos/45097-caso-belen-aborto-beneficio-duda-absolucion

Datos LR. (20021, marzo 11). ¿Qué es el hashtag, para qué sirve y cómo usarlo adecuadamente en redes sociales? La República. https://larepublica.pe/datos-lr/significado/2021/03/11/que-significa-hashtag-y-como-utilizarlos-en-redes-sociales-atmp

De Frutos, R. y Rodríguez-Castro, M. (2024). Igualdad y diversidad como valores centrales del servicio audiovisual público: tres casos de periodismo con enfoque de género. En I. Maroto González, C. Fieiras Ceide y M. Túñez López (eds.), El espacio y el servicio público audiovisual en la sociedad digital. Tendencias, desafíos y transiciones (pp. 55-74). Tirant Humanidades.

Deza, S. (2016). Libertad para Belén: grito nacional. Cienflores.

Deza, S. (2018). Una defensa legal feminista para un caso de aborto. La Ley Online Noroeste, 22, 1-7. https://mujeresxmujeres.org.ar/wordpress/wp-content/uploads/2017/03/una-defensa-legal-feminista-para-un-caso-de-aborto.pdf

El caso ‘María Magdalena’, un antecedente contra la violación del secreto profesional. (2016, marzo 26). Diario Río Negro. https://www.rionegro.com.ar/el-caso-maria-magdalena-un-antecedente-contra-la-violacion-del-secreto-profesional-IB416956/

Fernández Hasan, V. (2016). Agenda feminista y agenda de los medios: apuntes sobre la construcción de noticias con perspectiva de género en los medios de comunicación. El caso de Argentina. Cuadernos del Sur, 42(8), 1-20. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/49397

Fernández Hasan, V. y Gil, A. S. (2014). Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional. Perspectivas de la Comunicación, 7(2), 42-54. http://146.83.204.140/index.php/perspectivas/article/view/360/297

Goñi, U. (2019, marzo 01). Girl, 11, Gives Birth to Child of Rapist after Argentina says no to Abortion. The Guardian. https://amp.theguardian.com/global-development/2019/feb/28/girl-11-gives-birth-to-rapists-child-after-argentina-refuses-abortion?__twitter_impression=true

Kaipl, E. (2021). El mundo digital y la reconfiguración del espacio público. La flexibilización cibernética de los horizontes móviles de lo político. En E. Actis, M. Berdondini y S. Castro Rojas (comps.), Ciencias sociales y big data. Representaciones políticas, disputas comunicacionales y política internacional (pp. 17-34). UNR Editora.

La Corte tucumana que absolvió a Belén sostiene que no hay certeza de que haya cometido delito. (2017, marzo 28). Agencia Télam.

Lago Martínez, S. (2008). Internet y cultura digital: la intervención política y militante. Nómadas (28), 102-111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116292010

Laino Sanchis, F. A. (2020). Salir al mundo en tiempos de dictadura: Abuelas de Plaza de Mayo y las redes transnacionales de derechos humanos (1977-1983). Quinto Sol, 24(1), 1-22. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/2314/4447

Mastrogiacomo, D. (2019, marzo 1). Argentina niega aborto a niña violada. La Repubblica. Recuperado el 30 de noviembre de 2020. https://www.repubblica.it/esteri/2019/03/01/news/argentina_undicenne_stuprata_dal_nonno_costretta_a_partorire-220453404/?ref=search

Meuli, N. (2017). Hacia un periodismo con perspectiva de género. Análisis sobre las noticias de violencia de género y femicidio. Revista Questión, 1(55), 472-489. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4293/3571

Memoria Abierta. (s. f.). Fondo Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora. https://indice.memoriaabierta.org.ar/fondoserie/27-fondo-madres-de-plaza-de-mayo-linea-fundadora

Mora Augier, C. (2022). Caso Belén y Caso Lucía: dos situaciones de violencia en el sistema público de salud de Tucumán, Argentina. Revista Punto Género, 18, 126-155. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2022.69391

Mora Augier, C., y Lorenzo Pisarello, J. S. (2022). Vulneración de derechos y comunicación en el “Caso Lucía”. Revista Questión, 3(72), 1-22.

Ni Una Menos Tucumán. (15 de marzo de 2018). Este miércoles 20/03 concentramos a las 18 HS [fotos de Ni Una Menos Tucumán]. Facebook. https://www.facebook.com/niunamenostuc/photos/pb.100068661246716.-2207520000/2076810969101398/?type=3

Nueve años sin respuesta: la Justicia tucumana en la mira por una causa de violencia obstétrica. (2021, julio 7). Diario El Tucumano. https://www.eltucumano.com/noticia/actualidad/274333/nueve-anos-sin-respuesta-la-justicia-tucumana-en-la-mira-por-una-causa-de-violencia-obstetrica

Pelak, C., Taylor, V. y Whittier, N. (2006). Gender movements. En J. S. Chafetz (ed.), Handbook of the Sociology of Gender (pp. 147-175). Springer.

Quién es Belén, la joven acusada de asesinar a su hijo que fue liberada por la Corte Suprema de Tucumán. (2016, agosto 16). Diario La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/quien-es-belen-la-joven-acusada-de-asesinar-a-su-hijo-que-fue-liberada-por-la-corte-suprema-de-tucuman-nid1928702/

Revista Jurídica. (2006). El Amicus Curiae. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://www.revistajuridicaonline.com/2006/06/el-amicus-curiae/

Rustoyburu, C. y Ariza, L. (2022). Autonomy in Austerity Times. Examining Hormonal Contraceptive Implants in Argentina. Medical Anthropology, 41(6-7), 747-761. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01459740.2022.2098491

Subsecretaría de Derechos Humanos. (2017). Violencia Obstétrica: defendé tus derechos. Gobierno de Argentina. https://www.argentina.gob.ar/noticias/violencia-obstetrica-defende-tus-derechos

Tilly, C. (1995). Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas de actuaciones políticas. Sociológica México, 10(28), 13-36. https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/sociologica/article/view/667/640

Tiseyra, M. V., Pecheny, M. M. y Sciurano, G. A. (2023). Cuarenta años de salud sexual y (no) reproductiva. Prácticas de Oficio, 1(31), 85-100. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/828/1040

Van Dyke, N. y Taylor, V. (2018). The Cultural Outcomes of Social Movements. En D. A. Snow, S. A. Soule, H. Kriesi y H. J. McCammon (eds.), The Wiley Blackwell companion to social movements (pp. 482-498). John Wiley & Sons.

Venticinque, V. (2016). Lo importante es la salud. Apuntes para comprender rupturas y continuidades en las políticas y prácticas sanitarias transversales al género. Laborde Editor.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Carla Mora Augier