Resumen
Este artículo presenta dos características de la manifestación feminista que la metáfora de la “cuarta ola” tiende a ocultar, de acuerdo con una perspectiva sociológica interesada en la acción colectiva basada en resultados de investigación originales, derivados de un estudio de caso sobre las manifestaciones realizadas entre 2001 y 2019 en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La primera característica polemiza con la periodización de la “cuarta ola”. Nuestra investigación muestra que esta se inscribe en un proceso de aumento en el número de acciones colectivas anuales desde, al menos, 2001. La segunda característica alude a las temporalidades de participación de los agentes colectivos que protestaron durante la “cuarta ola”. Nuestro estudio revela que la reciente conflictividad también se sustenta en la articulación entre feminismos autónomos y sindicatos, partidos políticos y organizaciones socioterritoriales, cuyas dinámicas de involucramiento exceden a las olas feministas. El artículo se apoya en dos técnicas de construcción de datos: en primer lugar, la realización de veintinueve entrevistas; en segundo lugar, la confección de un archivo de manifestaciones feministas a partir del scrapeo web y la consulta manual de fuentes periodísticas.
Acosta, M. (2018). Ciberactivismo feminista. La lucha de las mujeres por la despenalización del aborto en Argentina. Sphera Pública, 2(18), 2-20. https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/347
Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. UNAM.
Albrieu, R. y Palazzo, G. (2020). Categorización de conflictos sociales en el ámbito de los recursos naturales: Un estudio de las actividades extractivas mediante la minería de textos. Revista de la Cepal, 31. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45952/RVE131_Albrieu.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alma, A. y Lorenzo, P. (Eds.). (2009). Mujeres que se encuentran: una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina, 1986-2005 (1.ª ed.). Feminaria Editora.
Álvarez, S. E. (2014). Para além da sociedade civil: Reflexões sobre o campo feminista. Cadernos Pagu, 43, 13-56. https://doi.org/10.1590/0104-8333201400430013
Álvarez, S. E. (2019). Feminismos en movimiento, feminismos en protesta. Revista Punto Género, 11, artículo 11. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2019.53881
Andújar, A. (2010). Protestas, revueltas y resistencias: Las mujeres en los cortes de ruta en Argentina (1996-2001) [tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1329
Annunziata, R. (2020). La acción conectiva de las mujeres: Análisis de la movilización del #ParoInternacionalDeMujeres del 8 de marzo de 2017. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 1(6), artículo 6. https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.177
Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos (1.ª ed.). Sudamericana. https://apdh.org.ar/sites/default/files/2020-10/Dora%20Barrancos%20-%20Mujeres%20en%20la%20sociedad%20argentina.pdf
Beriain, J. (2018). Prólogo. El puro suceder y el acontecimiento apropiador. En G. Valencia García, Entre Cronos y Kairos. Las formas del tiempo sociohistórico (pp. xii-xx). Universidad Nacional Autónoma de México.
Bhargava, R., Suresh, H. y Doğan, A. L. (2022). News as data for activists: A case study in feminicide counterdata production (p. 5). https://github.com/browninstitute/c-plus-j-website/raw/main/proceedings/Session9Group2.pdf
Bianciotti, M. C. (2021). Somos las nietas de las brujas que nunca pudieron quemar: Una reflexión antropológica de la Marea Verde en Argentina. Polémicas Feministas, 5, artículo 5. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/35720
Bilbao, B. S. (2020). Cuerpos y poder: análisis de las experiencias políticas y representaciones de los feminismos situados en el presente argentino Buenos Aires (2003-2012) [tesis doctoral]. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/2323/TD_2019_bilbao_015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bonavitta, P. (2020). Performance de un movimiento: las marchas por la legalización del aborto en Argentina. REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 37(2), 253-267. https://doi.org/10.14295/remea.v0i0.11096
Bortolotti, M., Figueroa, N. E. y Viano, C. (2017). Pioneras. La constitución del movimiento feminista en Rosario. Zona Franca, 25, artículo 25. https://doi.org/10.35305/zf.v0i25.44
Braconi, N. (2010). Organizaciones de mujeres feministas de La Plata. Question/Cuestión, 1(26), artículo 26. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/971
Bradley, A. y James, R. J. E. (2019). Web scraping using R. Advances in Methods and Practices in Psychological Science, 2(3), 264-270. https://doi.org/10.1177/2515245919859535
Browne, V. (2014). Feminism, time, and nonlinear history: A polytemporal approach. Palgrave Macmillan. http://library.lol/main/7D54E7199B77AD2F91C8A396B9261DA8
Buraway, M. (2018). Prefacio: xiencia y reflexividad. En J. I. Piovani y L. Muñiz Terra, ¿Condenados a la reflexividad?: Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Clacso.
Burke, P. (2005). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Biblioteca de Bolsillo.
Burton, J. (2013). Aproximaciones al movimiento de mujeres y al feminismo en Argentina, 1970 - post 2001. X Jornadas de Sociología. Acta Académica. https://www.aacademica.org/000-038/398
Calvera, L. (1990). Mujeres y feminismo en la Argentina (1.ª ed.). Grupo Editor Latinoamericano.
Canillo, A. (2024). Blogs lesbianos: una exploración de sus usos y contenido por el activismo LGTBIQ+ a mediados de los 2000 en Argentina. En E. Gualda (ed.), Teorías de la conspiración y discursos de odio en línea en la sociedad de las plataformas: Comparación de pautas en las narrativas y redes sociales sobre COVID-19, inmigrantes, refugiados, estudios de género y personas LGTBIQ+ (pp. 249-272). Dykinson. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1274
Carbajal, M. (2021, septiembre 29). 28S: Las latinoamericanas que lanzaron el Día Internacional por el Derecho al Aborto: el histórico encuentro feminista de San Bernardo de 1990. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/371262-28-s-las-latinoamericanas-que-lanzaron-el-dia-internacional-
Casola, N. (2021). Las bolcheviques. Izquierda partidaria y movimiento de mujeres en la Argentina reciente. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 19, artículo 19. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n19.328
Corazza, S. (2019). Los feminismos radicales (Radfem) en Argentina, prácticas y subjetividades políticas en los discursos sobre “la cuestión de las mujeres” entre 2017 y 2019. 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas, Humanidades entre pasado y futuro, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
Chamberlain, P. (2017). The feminist fourth wave: Affective temporality. Palgrave Macmillan.
De la Garza Toledo, E. (1988). Hacia una metodología de la reconstrucción: fundamentos, crítica y alternativas a la metodología y técnicas de investigación social. UNAM. https://dokumen.pub/hacia-una-metodologia-de-la-reconstruccion-fundamentos-critica-y-alternativas-a-la-metodologia-y-tecnicas-de-investigacion-social.html
Di Marco, G. (2011). El pueblo feminista: movimientos sociales y lucha de las mujeres en torno a la ciudadanía. Editorial Biblos.
Esquivel Domínguez, D. C. (2019). Construcción de la protesta feminista en hashtags: Aproximaciones desde el análisis de redes sociales. Comunicación y Medios, 28(40), artículo 40. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53836
Evans, E. (2015). What makes a (third) wave? How and why the third-wave narrative works for contemporary feminists. International Feminist Journal of Politics, 18(3), 409-428. https://doi.org/10.1080/14616742.2015.1027627
Fillieule, O. y Tartakowsky, D. (2015). La manifestación: cuando la acción colectiva toma las calles. Siglo XXI.
Flores, C. V. (2019). De “mujeres piqueteras” a “feministas populares”. Militancia, vida cotidiana y transformaciones políticas [tesis de maestría]. Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/30
Freire, V., Altamirano, A., Cioffi, E., De Titto, J., Fabbri, L., Figueroa, N., García, M. P., Gerez, M. y Stablun, G. (2018). La cuarta ola feminista. Emilio Ulises Bosia. https://malajunta.org/wp-content/uploads/2019/06/libro-mala-junta-web-final-2.pdf
Garrido Ortolá, A. (2022). Reivindicaciones feministas de la cuarta ola: La transnacionalización de la protesta. Asparkia: Investigació Feminista, 40, 191-216. https://doi.org/10.6035/asparkia.6184
Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? En E. Bartra (comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). UAM.
Hemmings, C. (2011). Why stories matter: The political grammar of feminist theory. Duke University Press.
Hill Collins, P. (2000). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Routledge.
Indymedia. (2004, marzo 3). Nace el Centro de Medios Independientes La Plata (Indymedia LP). https://archivo.argentina.indymedia.org/archives/archive_display_by_date.php?category_id=39&page=104
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec). (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Resultados definitivos. Autor. https://censo.gob.ar/
Juntas y a la Izquierda. (2019). Mujeres en revolución: La nueva ola feminista mundial (2.ª ed. ampliada). La Montaña, Ediciones Socialistas.
Laudano, C. (2017). Movilizaciones #NiUnaMenos y #VivasNosQueremos en Argentina. Entre el activismo digital y #ElFeminismoLoHizo. 13th Women’s Worlds Congress. Transformations, Connections, and Movements, Florianópolis, Brasil.
Laudano, C. N. (2018). #8M 2017: Feministeando con las TICS. En M. B. Alfonso y Rosa-Luxemburg-Stiftung (comps.), Movidas por el deseo: genealogías, recorridos y luchas en torno al 8M (pp. 89-101). Fundación Rosa Luxemburgo; Cátedra Libre Virginia Bolten; Editorial El Colectivo.
Losso, F. (2022). Algunos yiroteos del activismo disidente en La Plata. Segunda Época, 8, 23-32.
Maffia, D., Pecker, L., Moreno, A. y Morroni, L. (Eds.). (2011). Mujeres pariendo historia: Cómo se gestó el primer Encuentro Nacional de Mujeres. Legislatura porteña de la CABA. https://drive.google.com/file/d/0B4n0ioVs5EIUTEIydm1DUVZRVGM/view?usp=sharing&resourcekey=0-ZhJcYEe3iq3sBO-5KpPwYQ&usp=embed_facebook
Masson, L. (2007). Feministas en todas partes: una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina (1.ª ed.). Prometeo Libros.
Millán, C. S. (2018). Sindicalismo y género: una historización de la Central de Trabajadores de la Argentina [tesis de licenciatura]. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. https://rephip.unr.edu.ar/items/cf8dd228-fb7a-40fb-87ca-294116d1d6cb
Morales-i-Gras, J., Orbegozo-Terradillos, J., Larrondo-Ureta, A. y Peña-Fernández, S. (2021). Networks and stories: Analyzing the transmission of the feminist intangible cultural heritage on Twitter. Big Data and Cognitive Computing, 5(4), 69. https://doi.org/10.3390/bdcc5040069
Moreno, J. E. (2011). Pocos pero separados [tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Natalucci, A. y Ferrero, J. P. (2021). Social mobilization and political change in countries governed by the left: The cases of Argentina and Brazil. The British Journal of Sociology, 72(5), 1479-1496. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12894
Natalucci, A. y Messore, F. (2023). El feminismo de masas: La movilización de las mujeres y diversidades en el ciclo de la marea verde (Argentina, 2015-2020). Revista Punto Género, 20, artículo 20. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2023.73465
Natalucci, A., Kelmeszes, A. Y. y Andrade, I. R. (2023). La protesta en la era Cambiemos: conflicto por la distribución y respuesta represiva. Citra; Conicet; UMET. https://citra.org.ar/wp-content/uploads/2023/03/Metodo-Citra-13.pdf
Oberti, A., Bascuas, M., Daona, V. y Torras, V. (2022, abril 1). 1982: cuando las feministas empezaron a pedir la abolición del servicio militar | El movimiento de mujeres y la Guerra de Malvinas. Página12. https://www.pagina12.com.ar/411842-1982-cuando-las-feministas-empezaron-a-pedir-la-abolicion-de
Offerlé, M. (2005). Bajar a la calle: De la “jornada” a la “manif”. Revista Política, 44(0). https://doi.org/10.5354/0716-1077.2005.25601
Orellana Rueda, A. (2020). Las luchas por las desigualdades de género en el espacio público: Breve análisis del movimiento #NiUnaMenos en Argentina. URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio, (10), 7-18. https://doi.org/10.29393/UR10-1LDAO10001
Partenio, F. (2008). Género y participación política: Los desafíos de la organización de las mujeres dentro de los movimientos piqueteros en Argentina (Las deudas abiertas en América Latina y el Caribe). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Pereyra, S., Pérez, G., Schuster, F. y Svampa, M. (Eds.). (2008). La huella piquetera: avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001 (1.ª ed.). Al Margen.
Pereyra, S., Pérez, G. J. y Schuster, F. L. (2015). Trends of social protest in Argentina: 1989-2007. En Handbooks of Sociology and Social Research (pp. 335-360). Springer.
Pis Diez, N. (2018). Violencias machistas y resistencia feminista en Argentina: una reconstrucción y algunos elementos históricos para entender la cuarta ola [tesis de posgrado]. Universidad Federal de Juiz de Fora, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1702/te.1702.pdf
Piva, A. (2009). Vecinos, piqueteros y sindicatos disidentes: la dinámica del conflicto social entre 1989 y 2001. En A. Piva y A. Bonnet (eds.), Argentina en pedazos: Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis de la convertibilidad (1.ª ed.) (pp. 19-70). Ediciones Continente.
Piva, A. (2012). ¿Una nueva hegemonía? El Estado frente al conflicto social en la Argentina poscrisis (2003-2010). e-l@tina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 10(40), artículo 40. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/2737
Pose, R. O. (2020). Cuarta ola del feminismo en Argentina: Dos miradas gráficas acerca de la lucha feminista en el marco de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito [tesis de licenciatura]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Rose, G. (2001). Visual methodologies: An introduction to the interpretation of visual materials. SAGE Publications Ltd.
Rovetto, F. L. (2019). Cuando sube la marea feminista: Resistencias y disputas de sentido en tiempos macristas. En La Argentina de Cambiemos (pp. 85-101). UNR Editora.
Rubin, G. (2019a). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. En En el crepúsculo del brillo. La teoría como justicia erótica (pp. 95-145). Bocavulvaria. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf
Rubin, G. (2019b). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En En el crepúsculo del brillo. La teoría como justicia erótica (pp. 71-152). Bocavulvaria. https://distribuidorapeligrosidadsocial.files.wordpress.com/2011/11/zine-gayle-rubin1.pdf
Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 43-83). Prometeo.
Suárez Tomé, D. (2019). El mar proceloso del feminismo: ¿en qué ola estamos? Economía Femini(s)ta, 8. https://ecofeminita.com/en-que-ola-estamos/?v=ab6c04006660
Tarrow, S. G. (1997). Power in movement: Social movements and contentious politics. Cambridge University Press.
Trebisacce, C. (2018). Memorias feministas en disputa y puentes rotos entre los años setenta y los años ochenta. Mora, 24, artículo 24. https://doi.org/10.34096/mora.n24.6304
Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). Los métodos de discusión en grupo. En Introducción a la investigación cualitativa (pp. 211-240). Síntesis.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Juliana Esquivel