Abstract
Tradicionalmente en Chile la relación Estado-pueblo mapuche ha sido de constantes tensiones. Una de las principales causas ha sido el desconocimiento que se tiene de este pueblo originario y de sus demandas, lo que lleva a emprender programas que poco mejoran su calidad de vida. En este artículo se muestra información recolectada de diferentes actores indígenas y no indígenas que deja en evidencia la ausencia de participación por parte del pueblo mapuche en las diferentes políticas públicas que el gobierno chileno ha dirigido a esta parte de la población. De igual forma se advierte que pese a la existencia de normatividad nacional e internacional que establece la necesidad de realizar consultas y trabajar en conjunto con los indígenas en las iniciativas que de alguna manera los afectan, actualmente en Chile, las políticas se siguen construyendo bajo un modelo vertical que excluye a los mapuches del debate público.
Aguilar, L. F. (1992). La hechura de las políticas públicas. México: Porrúa.
Arnestein, S. (1969). La escalera de la participación ciudadana JAIP, vol. 35. No.4 pp. 216 – 224.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2006). La política de las políticas públicas. New York: Banco Interamericano de Desarrollo.
Bengoa, J. (1996). Historia del pueblo mapuche. (Siglos XIX y XX). Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Canto, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y cultura (30), pp. 9-37.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2011). Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Dahl, R. (1989). La democracia y sus críticos. Yale: Yale University Press.
Foerster, R., y Vergara, J. I. (2000). Los mapuches y la lucha por el reconocimiento en la sociedad chilena. En Milka Castro (edit.). XII Congreso Internacional. Derecho consuetudinario y pluralismo legal: desafíos en el tercer el milenio. Tomo I, pp. 191-206.
González, M. (2005). El estudio de las políticas públicas: un acercamiento a la disciplina. En Quid luris? 1(2), pp. 99-116. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas (23), 187-2010.
Instituto de Investigación en Ciencias Sociales. (2016). Encuesta de Opinión Pública en la Araucanía. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2012). Compendio estadístico año 2012. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.
Lahera, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica Chile.
Ministerio de Desarrollo Social. (2013). Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen). Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Temuco: Comité de Difusión del Sistema Integral de Información y Atención al Ciudadano(a) SIAC de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.
Sáenz, G., Badii, M. y Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Daena: International Journal of Good Conscience, 179-193.
Sir, J. (2008). La educación intercultural bilingüe. El caso chileno. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas.
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En R. Bañón, y E. Carrillo, La nueva administración pública, pp. 281-312. Madrid: Alianza.
Villarreal, M. T. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. En Décimo Certamen de Ensayo Político. México: Comisión Estatal Electoral de Nuevo León. Obtenido de http://www.cee-nl.org.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/MariaTeresaVillarrealMartinez.pdf
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.