Abstract
Este artículo se propone, en primer lugar, elaborar un recorrido sobre tres palabras “malditas” de la historiografía colombiana (violencia, populismo y gaitanismo); en segundo lugar, indagar sobre ellas y sus debates a la luz de una interpretación no peyorativa del populismo y del gaitanismo; y en tercer, mostrar una hipótesis exploratoria que argumenta que el populismo gaitanista podría pensarse como un modo particular de procesar y frenar la violencia política. A fin de ilustrar esta tesis, se describen dos dimensiones analíticas para comprender el proceso gaitanista entre 1924 y 1948: sus prácticas político-comunicativas y las oscilaciones entre ruptura e integración en la discursividad gaitanista. Al analizar la discursividad de Gaitán y de sus seguidores, consideramos que el gaitanismo, en cuanto entramado de prácticas político-comunicativas, contribuyó a procesar demandas populares que aminoraron tensiones bipartidistas de la Colombia de la primera mitad del siglo XX. La construcción de un sujeto popular, la presentación “cara a cara” entre la dirigencia y las masas en la plaza pública, entre otros elementos de la identidad gaitanista, sirvieron para procesar de manera beligerante pero pacífica el descontento político y social de la época. Asimismo, el gaitanismo en cuanto pro-ceso identitario se erigió entre 1944 y 1946 como un movimiento que se arrogaba tanto la representación de un “verdadero país” (ruptura) como la construcción de un orden restaurador de la democracia colombiana (integración). En síntesis, las disquisiciones propuestas en este escrito buscan resaltar la pertinencia de pensar procesos históricos, como los populistas, a través de un entramado conceptual abocado al estudio de las identidades políticas.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.