Abstract
Durante los últimos años, ha sido común considerar que Barranquilla no ha sido escenario de conflicto armado. Sin embargo, el análisis histórico demuestra lo contrario. En el presente trabajo, realizamos una aproximación descriptiva a las dinámicas del conflicto armado en la ciudad, entre 1990 y 2006, observando que tanto guerrillas y estructuras paramilitares hicieron presencia activa en la ciudad, modificando aspectos de la vida social, política, económica e institucional de esta.
Arco Iris. (2012). El de Chivolo no fue el único pacto entre las AUC y los políticos. Fundación Nuevo Arco Iris. Recuperado de https://www.arcoiris.com.co/2012/05/el-de-chivolo-no-fue-el-unico-pacto-entre-las-auc-y-los-politicos/
Ardila, E., Acevedo, Á., & Martínez, L. (2012). Memorias de violencia: bonanza marimbera en la ciudad de Santa Marta durante la década del setenta al ochenta. Santa Marta: Fabio Silva Vallejo.
Arias, A. (2008) Contexto de violencia y conflicto armado. En: López, C. (coordinadora y editora). Monografía político electoral del Departamento del Atlántico 1997 a 2007. Bogotá: Misión de Observación Electoral, Corporación Nuevo Arcoíris, Universidad de los Andes.
Arias, A. (2011). Contexto de violencia y conflicto armado (pp. 2-25). Bogotá: Claudia López Hernández.
Arrázola, M. (2012). La confesión de ’El Canoso’. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/confesion-de-el-canoso-articulo-338337
BBC. (2014). Auge y caída de las dinastías del narcotráfico en México. Recuperado a partir de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130903_mexico_auge_caida_dinastias_cartel_drogas_carrillo_fuentes_jcps
Bonilla, L. (2010). El sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI: ¿Cambian finalmente las tendencias?. Cartagena de Indias: Centro de Estudios Regionales del Banco de la República.
Brito, S. (2008). Contrabandistas, marimberos y parranderos: región y nación durante la bonanza de la marihuana en la Guajira, Colombia, 1970. Tesis de maestría. Universidad de la Cordillera. La Paz, Bolivia
Cámara de Comercio de Barranquilla. (2016). Boletín de coyuntura económica del Atlántico. Barranquilla.
Caracol Radio. (15 de noviembre de 2005). “Se entregó el ex director del DAS en el Atlántico, Emilio Vence”. Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2005/11/15/judicial/1132089900_221331.html
Caracol Radio. (2004). Asesinan al recaudador de impuestos de Barranquilla. Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2004/06/22/judicial/1087855200_087113.html
Caracol Radio. (2005). Mancuso: ’El 35 por ciento del Congreso fue elegido en zona de influencia de las AUC’. Caracol Radio.
Caracol Radio. (2008). Perfil de Miguel Ángel Mejía Múnera. Recuperado a partir de http://caracol.com.co/radio/2008/05/02/judicial/1209703560_588979.html
Diario del Caribe (30 de mayo de 1988). Toma del ELN en las Malvinas. Judiciales 2.
El Espectador. (2013). La confesión de alias "Gonzalo". El Espectador. Text. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/confesion-de-alias-gonzalo-articulo-456408
El Heraldo. (2013). La historia de Jaime Pérez, el falso testigo asesinado. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/la-historia-de-jaime-perez-el-falso-testigo-asesinado-133425
El Heraldo. (2015). Audiencia concentrada del “Frente Pivijay”. Recuperado a partir de https://www.elheraldo.co/judicial/audiencia-concentrada-del-frente-pivijay-192342
El Pilón. (27 de junio de 2010). “Exonerado Emilio Vence del proceso que le seguía la Fiscalía”. El Pilón. Recuperado de http://elpilon.com.co/exonerado-emilio-vence-del-proceso-que-le-seguia-la-fiscalia/
El Tiempo. (1993). Golpe al Cartel de la Costa en el Atlántico. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-281692
El Tiempo. (1997). Extinción de dominio arrancó en Barranquilla. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-536510
El Tiempo. (2002). El fin del hombre del Marlboro. Recuperado a partir de https://bit.ly/2v1bcFg
El Tiempo. (2006a). Así opera el imperio criminal de 40. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2231628
El Tiempo. (2006b). Las nuevas revelaciones de Rafael García, ex jefe de informática del DAS, sobre la ’parapolítica’. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3381919
El Tiempo. (2007a). Así fue cómo los paramilitares se tomaron el departamento del Atlántico. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3425301
El Tiempo. (2007b). El silencio, sombra protectora de los “paras” en Barranquilla. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2377829
El Tiempo. (2017). Cupo del “Mellizo” en proceso con las AUC valió US$ 2 millones. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/detalles-de-como-entro-narco-mellizo-en-proceso-con-las-auc-131476
Garay, L. J. (2010). Crimen, captura y reconfiguración cooptada del Estado: Cuando la descentralización no contribuye a profundizar la democracia. En 25 años de descentralización en Colombia (pp. 89–138). Bogota: Graficolor.
Gómez, C. (2017). Seis lecturas para entender el cartel de la toga. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/seis-lecturas-para-entender-el-cartel-de-la-toga-articulo-715926
González Romero, L. M. (2011). Sentencia de Primera Instancia contra implicados Édgar Ignacio Fierro Flores y Andrés Mauricio Torres León.
González-Plazas, S. (2008). Pasado y presente del contrabando en La Guajira aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región. Documentos de investigación. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Harnecker, M., (1988). Colombia: Combinación de todas las formas de lucha, Bogotá, Colombia: Ediciones Suramericanas.
La Nación. (1998). Desmantelan un cartel del narcotráfico. Recuperado a partir de https://www.lanacion.com.ar/99324-desmantelan-un-cartel-del-narcotrafico
La Nación. (2015). "El Chapo" Guzmán, el narco más poderoso y buscado del mundo. Recuperado a partir de https://www.lanacion.com.ar/1809804-quien-es-el-chapo-guzman-el-narco-mas-poderoso-del-mundo
Lenin, V. (1980) “¿Qué hacer?”, en Obras Escogidas, Moscú: Editorial Progreso.
López, C. N., y Ávila, A. F. (Eds.). (2010). Y refundaron la patria: De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el estado colombiano (1st ed.). Bogotá, D.C: Debate.
Lozano, J. J., y Morris, H. (2012). Impunity. Documentary. Recuperado de http://www.imdb.com/title/tt2057966/
Marín, A. (2011). Alias ’El Canoso’, cerebro tayrona. El Espectador. Text. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/alias-el-canoso-cerebro-tayrona-articulo-290092
Meisel, A. (1993). Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla. En A. Meisel y E. Posada-Carbó, Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla y otros ensayos de historia económica de la Costa Caribe (1 ed.). Barranquilla: Ediciones Gobernación del Atlántico.
Montes, A., Martínez, L., Martínez, N., Renán, W., & Silva, F. (2014). Memorias y Narrativas: Tres décadas de conflicto armado en el Magdalena Grande (1 ed., p. 29). Bogotá D.C: Editorial de la Universidad del Magdalena.
Noticias Uno. (2009). Entrevista exclusiva con el ex-director del DAS, Rafael Garcia , completa y sin editar. Parte 4. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Y4Su5LdXUu8
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2005). Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla. Bogotá.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2012). Diagnóstico de la situación de derechos humanos y DIH del departamento del Atlántico 2000 – I semestre de 2011. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia.
Pardinas, F. (1998). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo veintiuno editores.
Pedraza, H., & Olaya, Á. (2011). Regalías, cooperativas y finanzas paramilitares en la costa Caribe. En Romero, M. (editor), La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política (1 ed., p. 191). Bogotá: Editorial Debate.
Pérez, G. (2014). Barranquilla: avances recientes en sus indicadores socioeconómicos y logros en la accesibilidad geográfica a la red pública hospitalaria. En G. Pérez, M. Aguilera, L. Galvis, A. Otero, A. Sánchez-
Jabba & K. Acosta, Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso (1 ed., pp. 1-43). Bogotá: Luis Armando Galvis.
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.
Revista Semana. (1999). Efecto Dominó. Recuperado a partir de http://www.semana.com/nacion/articulo/efecto-domino/39175-3
Revista Semana. (2001). Los narcogemelos. Recuperado a partir de http://www.semana.com/nacion/articulo/los-narcogemelos/47421-3
Revista Semana. (2006a). Entrevista exclusiva con Rafael García (Completa). Entrevista Exclusiva Con Rafael García Completa. Recuperado de http://www.semana.com/portada/articulo/entrevista-exclusiva-rafael-garcia-completa/78261-3
Revista Semana. (2006b). “Yo le hice ‘lobby’ a la Ley de justicia y paz”. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/yo-hice-lobby-ley-justicia-paz/81451-3
Revista Semana. (2007). “Yo le di la plata a Maloof”. Yo le di la plata a Maloof. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/yo-di-plata-maloof/83535-3
Revista Semana. (2009a). La cumbre de Caramelo. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/on-line/articulo/la-cumbre-caramelo/92308-3
Revista Semana. (2009b). Impactante estudio descubre de dónde venían armas de AUC. Impactante estudio descubre de dónde venían armas de AUC. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/impactante-estudio-descubre-donde-venian-armas-auc/110312-3
Revista Semana. (2014). Celos enfermizos del “Mellizo”. Recuperado a partir de http://www.semana.com/nacion/articulo/celos-enfermizos-del-mellizo/375794-3
Robert, A., & Rodier, A. (2013). Le crime organicé: du Canada à la Terre de Feu. Editions du Rocher.
Rodríguez, J. (2016). Barranquilla siempre tendrá Miss Universo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/local/barranquilla-siempre-tendra-miss-universo-247158
Romero, M., y Ávila, A. F. (Eds.). (2011). La economía de los paramilitares: Redes de corrupción, negocios y política (1st ed.). Bogotá, D.C: Debate.
Salinas, Y., y Zarama, J. M. (2012). Justicia y Paz: Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares. Bogotá, D.C: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Trejos, L. (2013). Aproximación a las dinámicas del crimen organizado en la ciudad de Barranquilla. El caso del Frente José Pablo Díaz de las Autodefensas Unidas de Colombia (2000-2006). Revista Justicia, 24, 118-134.
Trejos, L. (2017). Narcotráfico en la región Caribe. Bogotá: Observatorio Colombiano de Violencia y Gobernanza & Friedrich Ebert Stiftung.
Trejos, L., y Posada, A. (2014). Paramilitarismo en la ciudad de Barranquilla. Crimen organizado y mercados de violencia. Revista de Economía Del Caribe, 0(14). https://doi.org/10.14482/rec.v0i14.7064
Tribunal Superior del Distrito Judicial De Bogotá, Sala de Justicia y Paz. (07 de diciembre de 2011). Radicado 110016000253-200681366. [MP Léster González Romero]
Urrutia, N., Ortega, M., y Andrade, G. (2009). Rastreo de armas: Perspectivas sobre el control, tráfico y uso de armas ilegales en Colombia, 52.
Valencia, L. (2009). Municipio y violencia paramilitar en Colombia 1984 - 2008. En F. Velásquez, J. Zuluaga, L. Valencia, F. Cubides, E. González & C.
Rodríguez et al., Las otras caras del poder: Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos (1st ed., pp. 141-181). Bogotá: Fabio E. Velásquez (Coordinador editorial).
Velásquez C., F., y Zuluaga Nieto, J. (Eds.). (2009). Las otras caras del poder: Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos (1. ed.). Bogotá, D.C., Colombia: GTZ : Foro Nacional por Colombia.
Verdad Abierta. (2008a). ‘Los mellizos’, Miguel Ángel Mejía Múnera y Víctor Manuel Mejía Múnera. Recuperado a partir de https://verdadabierta.com/perfil-de-miguel-angel-mejia-munera-y-victor-manuel-mejia-munera-alias-los-mellizos/
Verdad Abierta. (2008b). La banda que heredó el imperio de Jorge 40. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/la-banda-que-heredo-el-imperio-de-jorge-40/
Verdad Abierta. (2009a). ‘Don Antonio, el hombre detrás del computador de Jorge 40. Recuperado a partir de https://verdadabierta.com/don-antonio-el-hombre-computador/
Verdad Abierta. (2009b). Don Antonio 1 parte. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Qq65I82kSDU
Verdad Abierta. (2009c, Julio). El computador de ’Don Antonio’. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/el-computador-de-don-antonio/
Verdad Abierta. (2010, Novembre). Lo que alias ‘Gonzalo’ tiene que aclarar. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/lo-que-alias-gonzalo-no-ha-dicho/
Verdad Abierta. (2011a, Octubre). ‘Don Antonio’ y el crimen del alcalde de Santo Tomás (Atlántico). Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/ex-senador-dieb-maloof-senalado-por-asesinato-de-alcalde-de-santo-tomas/
Verdad Abierta. (2011b, Octubre). ‘Don Antonio’ y el crimen del alcalde de Santo Tomás (Atlántico). Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/ex-senador-dieb-maloof-senalado-por-asesinato-de-alcalde-de-santo-tomas/
Verdad Abierta. (2011c, Octubre). El paso macabro de las Auc por Atlántico. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/el-paso-macabro-del-bloque-norte-por-el-atlantico/
Verdad Abierta. (2012, Septiembre). Corte Suprema ordenó investigar a media clase política de la Costa Caribe. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/corte-suprema-ordena-investigar-a-media-clase-politica-de-la-costa-caribe/
Verdad Abierta. (2013a, Agosto). Parapolítica: Dieb Maloof. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/parapolitica-dieb-maloof/
Verdad Abierta. (2013b, Enero). El Plan Caribe de ‘Jorge 40’. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/el-plan-caribe-de-jorge-40/
Villalón, J. (2003). Crisis urbana y conflictos políticos a mediados de los años ochenta en Barranquilla. En L. Sánchez, P. Ospino, J. Parada, M. Buelvas, J. Núñez & J. Villalón, Barranquilla: lecturas urbanas (1 ed., pp. 115-136). Barranquilla: Luis Eduardo Sánchez Bonett.
Villarraga, Á. & Plazas, N. (1994). Para reconstruir los sueños. Bogotá: Fundación Editorial para la Paz, Fundación Cultura Democrática y Colcultura.
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.