La concepción socio-política y económica de Bolívar en la primera etapa de la guerra por la independencia de la Nueva Granada, 1810-1816.
Sin título

Palabras clave

pensamiento
concepción
Independencia
guerra
sociedad
democracia
política
Colombia

Cómo citar

La concepción socio-política y económica de Bolívar en la primera etapa de la guerra por la independencia de la Nueva Granada, 1810-1816. (2014). Papel Político, 19(1), 103-119. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/10858
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este trabajo tiene como objeto analizar el pensamientoy la acción de Bolívar sobre las propuestasy las acciones de los independentistasneogranadinos entre 1810 y 1816 que se encontrabandivididas alrededor del federalismo y elcentralismo. Bolívar optó por una propuestacentralista en el orden político del contextode la guerra, en las contradicciones sociales,la gran extensión y diversidad del territorio y lasituación internacional; paralelamente, optópor la democracia en el ámbito social. Este trabajose realiza bajo un enfoque hermenéutico:se estudian diversas fuentes primarias, talescomo proclamas, discursos, cartas y decretos elaborados por Bolívar y a través de estas serevisan, reconstruyen, explican e interpretan lascontinuidades y los cambios de la concepción deél obre la sociedad, la política y la economía enla Nueva Granada entre 1815 y 1816, que finalmenteestuvo encaminada a reducir la desigualdadsocial para fortalecer las bases sociales delejército popular y acelerar el proceso liberador.
Sin título

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.