Resumen
Este trabajo se trata de un ensayo histórico sobre el III Congreso del Partido Comunista Cubano de 1986, sobre la base de un análisis del contexto internacional y los discursos pronunciados por Fidel y Raúl Castro en las plenarias de la reunión partidista. La justificación de este trabajo se basa en la necesidad de entender la naturaleza de los cambios políticos del gobierno cubano en los últimos años de la Guerra Fría, marcados por la precariedad económica y las transiciones geopolíticas en América Latina.
Álvarez Arce, M. (2009). El Proyecto político Bolivariano de Venezuela. Génesis y Trayectoria, 1982-2008 (tesis de doctorado). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ciudad de México.
Becker, M. (2011). Correa, Indigenous Movements, and the Writing of a New Constitution in Ecuador. Latin American Perspectives, 38(1), 47-62.
Becker, M. (2013). The Stormy Relations between Rafael Correa and Social Movements in Ecuador. Latin American Perspectives, 40(3), 43-62.
Bijukumar, V. (2004). Economic Reforms, Populism and Party Politics in India. The Indian Journal of Political Science, 65(2), 161-180.
Boersner, D. (2008). La Política Exterior de Venezuela desde una perspectiva progresista. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
Briceño Monzón, C. A. (2011). La Política Exterior de Venezuela en los Tiempos del Socialismo del Siglo XXI: Entre la autonomía y la subordinación al capitalismo global. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 6(12), 79-103.
Bueno Romero, G. A. (2013). El populismo como concepto en América Latina y en Colombia. Estudios Políticos, 42, 112-137.
Bugaric, B., y Kuhelj, A. (2018). Varieties of Populism in Europe: Is the Rule of Law in Danger? Hague Journal of the Rule of Law, 10(1), 21-33. https://doi.org/10.1007/s40803-018-0075-4
Calvo Salazar, C. (2009). La “nueva” izquierda latinoamericana: características y retos futuros. Revista Reflexiones, 1(88), 55-65.
Cannon, B. (2018). Must We Talk about Populism? Interrogating Populism’s Conceptual Utility in a Context of Crisis. New Political Science, 40(3), 477-496. https://doi.org/10.1080/07393148.2018.1487187
Carrión Mena, F. (2010). El conflicto limítrofe con Perú como eje ordenador de la política exterior ecuatoriana (1942-1998). En B. Zepeda (comp.), Ecuador: relaciones exteriores a la luz del bicentenario (pp. 233-264). Quito: Flacso.
de la Torre, C. (2013). El Tecnopopulismo de Rafael Correa ¿Es compatible el carisma con la tecnocracia? Latin American Research Review, 48(1), 24-43.
Ecuador inicia explotación de su mayor reserva petrolera en parque amazónico. (2016, 7 de julio). La Razón. Recuperado de http://www.la-razon.com/mundo/ecuador-explotacion-reserva-petrolera-Amazonia_0_2559944034.html
Ellner, S. (2009). La política exterior del Gobierno de Chávez: La retórica Chavista y los asuntos sustanciales. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 15(1), 115-132.
Espinosa Andrade, A. (2011). Correa y la revolución ciudadana. Una mirada desde la periferia (tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito.
Espinosa Villalobos, M. S. (2013). El control político de la delincuencia en el Ecuador durante el gobierno del Presidente Rafael Correa: Periodo 2008-2011 (Disertación para licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7552/6.H02.001244.pdf?sequence=4
Fernández Mateo, J. (2012). Discurso político: nominación, populismos, identidad política. I Congreso de la Asociación Latinoamericana de investigadores en campañas electorales, Madrid.
Galito, M. S. (2018). Populism as a Political Phenomenon. Janus.Net: e-Journal of International Relations, 9(1), 53-69. https://doi.org/10.26619/1647-7251.9.1.4
Ghitis, F. (2018). Why Ecuador Finally Wants Assange Out of Its London Embassy. World Politics Review (Selective Content), 1-4.
González, M. (2003). El petróleo como instrumento de política exterior en el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, IX(2), 59-87.
González Urrutia, E. (2008). La Política Exterior de Venezuela y la nueva geopolítica Internacional. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
Gratius, S. (2009). Reflexiones sobre la izquierda y el populismo en América Latina. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Heine, J. (2003). ¿Nuevo imperio, viejo patio trasero? Los Estados Unidos, América Latina y la guerra en Irak. Estudios Internacionales, 36(142), 97-111.
Hernández, I., y Hurtado, H. (2010). El Populismo. Una aproximación a un problema de las democracias de todos los tiempos (Vol. 156). San José: Flacso.
Illera, O. (2005). La Política Exterior de Chávez: Proyección de la revolución bolivariana en las relaciones internacionales. Desafíos, 12, 209-240.
Jameson, K. P. (2011). The Indigenous Movement in Ecuador: The Struggle for a Plurinational State. Latin American Perspectives, 38(1), 63-73.
Jansen, R. S. (2011). Populist Mobilization: A New Theoretical Approach to Populism. Sociological Theory, 29(2), 75-96.
Jaramillo-Jassir, M. (2008). La revolución democrática de Rafael Correa. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Levitsky, S., y Roberts, K. (2011). The resurgence of the Latin American Left. Baltimore: John Hopkins University Press.
López Bustillo, A. (2011). Los acuerdos de cooperación fronterizos en el marco de la comunidad andina. En C. Niño (ed.), Crimen organizado y gobernanza en la región andina: cooperar o fracasar (pp. 131-141). Quito: Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/09067-20120530.pdf
Lowenthal, A. F. (1982). Las relaciones de Estados Unidos con América Latina en los ochenta. Foro Internacional, 22(4), 410-424.
Lowenthal, A. F., y Mostajo, F. G. (2010). Estados Unidos y América Latina, 1960-2010: De la pretensión hegemónica a las relaciones diversas y complejas. Foro Internacional, 50(3-4), 552-626.
Malamud, C., y García-Calvo, C. (2009). La política exterior de Ecuador: entre los intereses presidenciales y la ideología. Madrid: Real Instituto Elcano.
Mayorga, R. (2008). Outsiders políticos y neopopulismo. El camino a la democracia plebiscitaria. En S. Mainwaring, A. M. Bejarano, y E. Pizarro (eds.), La crisis de la representación democracia en los países andinos (pp. 209-260). Bogotá: Norma.
Ministerio de Relaciones Exteriores, y Movilidad Humana del Ecuador. (s. f.). Las relaciones de Ecuador con Irán y el mundo son soberanas. Recuperado de http://www.cancilleria.gob.ec/las-relaciones-de-ecuador-con-iran-y-el-mundo-son-soberanas/
Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador. (2006). Plan Nacional de Relaciones Exteriores, 2006-2020. Quito: Presidencia Ecuador.
Miranda Delgado, R. G. (2016). Política exterior de Venezuela: el petróleo como variable estructuradora. Analecta Política, 6(11), 331-356. http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v6n11.a06
Morales Ruvalcaba, D. (2017, abril). El fin del ciclo hegemónico de Estados Unidos. Foreign Affairs Latinoamérica. Recuperado de http://revistafal.com/el-fin-del-ciclo-hegemonico-de-estados-unidos/
Nye, J. (1993). La cambiante naturaleza del poder mundial. En A. Morales (comp.), Poder y Orden Mundial. San José: Flacso.
Observatorio Socialista de Venezuela. (2009). Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013: Ética, Democracia y Política Exterior en el primer plan socialista de la Nación (Documento de Trabajo n.o 11). Caracas: Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores República Bolivariana de Venezuela.
Ordóñez Iturralde, D., e Hinojosa Dazza, S. (2014). La Política Exterior del Ecuador en el Marco del Plan Nacional del Buen Vivir. Revista Retos, IV(8), 143-157. https://doi.org/10.17163/ret.n8.2014.07
Ortega, J. (2016, 11 de septiembre). Ecuador se acercó a China, Rusia y Bielorrusia en materia de defensa. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-convenio-defensa-china-rusia.html
Philip, G. (1998). The new populism, presidentialism and market-orientated reform in Spanish South America. Government & Opposition, 33(1), 81.
Presidente Correa en Nueva York para promoción turística del país . (2016, 11 de abril). El Telégrafo. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/presidente-rafael-correa-arriba-a-nueva-york
Raby, D. (2011). Venezuelan Foreign Policy under Chávez, 1999-2010: The Pragmatic Success of Revolutionary Ideology? En G. L. Gardini, y P. Lambert (eds.), Latin American Foreign Policies. Between Ideology and Pragmatism (pp. 159-178). Nueva York: Palgrave Macmillan.
Ramos Hidalgo, N. D. (2013). La Política Exterior del Ecuador y sus connotaciones actuales (tesis para de maestría). Universidad de Guayaquil, Ecuador.
República Bolivariana de Venezuela. (2001). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2001-2007. Caracas: Autor.
Reyero, M. (2012, 18 de octubre). El modelo extractivista de Ecuador y el “Buen Vivir”. Periódico Diagonal. Recuperado de https://www.diagonalperiodico.net/global/modelo-extractivista-ecuador-y-buen-vivir.html
Ridge, M. (2012). Ecuador grants asylum to Julian Assange, founder of WikiLeaks. Christian Science Monitor. Recuperado de https://www.csmonitor.com/World/Europe/2012/0816/Ecuador-grants-asylum-to-Julian-Assange-founder-of-WikiLeaks
Roberts, K. M. (2007). Latin America’s Populist Revival. Sais Review, 1(27), 3-15.
Rodríguez-Larreta, A. (2008). Suramérica, ante el populismo y la dispersión. Política Exterior, 22(123), 67-77.
Romero, C. A. (2010). Política Exterior de la Venezuela Bolivariana. San Paulo: Plataforma Democrática. Recuperado de http://www.plataformademocratica.org/Arquivos/La%20politica%20exterior%20de%20la%20Venezuela%20bolivariana.pdf
Romero, C. A. (2016). Venezuela y Estados Unidos: ¿una relación esquizofrénica? Revista Nueva Sociedad, 206, 78-93.
Salazar Elena, R. (2008). La Política Exterior de Hugo Chávez. Revista Mexicana de Política Exterior, 83, 221-255.
Sánchez Figuera, R. (2016). Populismo: ¿definición o indefinición? Utilidad del concepto populismo para describir los nuevos liderazgos en América Latina (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Serbin, A., y Serbin Pont, A. (2015). Quince años de política exterior bolivariana: ¿entre el soft-balancing y la militarización? Pensamiento Propio, 39, 287-327.
Shifter, M., y Joyce, D. (2008). Bolivia, Ecuador y Venezuela, la refundación andina. Política Exterior, 22(123), 55-66.
Tedesco, L., y Diamint, R. (2014). Latin American Democracy. What to Do with the Leaders? Bulletin of Latin American Research, 33(1), 31-45. https://doi.org/10.1111/blar.12070
Ulloa, C. (2017). El populismo en escena ¿Por qué emerge en unos países y en otros no? Quito: Flacso.
Valiskova, B. (2016). Análisis de la posición ideológica del gobierno ecuatoriano en el contexto de la movilización indígena antiextractiva. Cuadernos del CENDES (Tercera Época), 33(91), 65-91.
Vásquez, D. (2007). La democracia, el populismo y los recursos políticos del mercado: déficit democráticos y neopopulismo. En Populismo y Democracia en América Latina (pp. 319-356). Ciudad de México: Flacso.
Yépez, P. (2012). Estilo confrontación al de la política exterior venezolana: Una aproximación al análisis del conflicto político basado en la personalidad del presidente Hugo Chávez. Revista Memoria Política (Nueva Etapa), 2(1), 85-127.
Yépez Holguín, G. (2009). La actual Política Exterior del Ecuador y su relación con la nueva Constitución. Revista AEFESE, 52, 37-54.
Zepeda, B. (2011). La Política Exterior de Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa: un balance. En H. Mathieu, y C. Niño Guarnizo (eds.), Anuario 2011 de la Seguridad Regional en América Latina y el Caribe. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.
Zepeda, B., y Egas, M. G. (2011). La política exterior de la revolución ciudadana: opinión y actitudes públicas. Revista Mexicana de Política Exterior, 93, 95-134.
Zepeda, B., y Verdoso, L. (2011). Ecuador, las Américas y el mundo 2010. Opinión pública y política exterior. Quito: Flacso.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.