Resumo
Desde mediados del siglo xx se hizo cada vez más evidente que los instrumentos analíticos tradicionales de la teorías económica, política ysociológica eran insuficientes para explicar las nuevas pautas de interacción y los fenómenos multinacionales, transnacionales y supranacionales que desbordaban las fronteras del Estadonación. Las nuevas realidades constituían un plano superior de un mundo interrelacionado, una estructura de interrelaciones supraestatales, cuya dinámica y efectos demandaban la formulación de una teoría unificada. Tres grandes enfoques –la polémica del choque de civilizaciones, la discusión sobre la globalización y los teóricos de la sociedad del riesgo– plantearon la posibilidad de semejante teoría. Sobre ese trasfondo, el presente trabajo aborda tres intentos de formulación: 1) desde la perspectiva económica (teorías del desarrollo, la dependencia y el sistema mundo); 2) desde la perspectiva política
(la world polity de los neoinstitucionalistas) y 3) desde la perspectiva sociológica (la sociedad mundial de Niklas Luhmann). Se concluye que,
frente al enfoque economicista y al enfoque político, Niklas Luhmann ofrece una solución teórica menos unilateral y más completa, al trasladar analíticamente hasta un nivel global una noción de sociedad cuyas fronteras han sido desbordadas hace mucho tiempo.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.