Resumo
Este trabajo advierte que los imaginarios institucionales de la democracia representativa despojan a los individuos de la facultad de juzgar en común las situaciones del mundo que comparten en un espacio común, estableciendo universales que reemplazan el juicio individual y colectivo, para decidir y juzgar por anticipado, en nombre de los individuos, los eventos del mundo social. A partir de ahí, se logra evidenciar que la democracia funciona como un extraórgano que compensa la pérdida de la facultad de juzgar, y realiza los juicios y los deseos de los agentes sociales que viven un mundo común juzgado anticipadamente por un superpoder que emerge del modelo económico capitalista-liberal y de la mundialización económica y política. Se recurre a la antropología filosófica y a la teoría de la compensación para revelar que el capitalismo liberal adopta la democracia representativa como un modelo político que le permite asumir la orientación de la vida del individuo, sin apelar a la fuerza para arrebatarle su facultad de juzgar y decidir sobre su mundo. Se pudo determinar que la democracia y los derechos fundamentales cumplen la función instrumental de compensar en el individuo la pérdida de autonomía para juzgar en común el mundo social y político en la era de la mundialización. Desde ahí se puede comprender el alcance de la democracia y los derechos fundamentales cuando ambos resultan incompatibles con los propósitos capitalistas.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.