Vulnerabilidad y pobreza en tránsito: un caso de representación visual de la migración venezolana en Colombia: un caso de representación visual de la migración venezolana en Colombia
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

migración
representación
fotografía
espectacularización
estereotipos
agencia

Como Citar

Vulnerabilidad y pobreza en tránsito: un caso de representación visual de la migración venezolana en Colombia: un caso de representación visual de la migración venezolana en Colombia. (2022). Papel Político, 27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo27.vptc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Colombia, un país con más de 50 años de conflicto armado y desplazamientos forzados, ha recibido, por primera vez, la llegada masiva de inmigrantes extranjeros. En el intento por integrar los miles de migrantes de nacionalidad venezolana que llegan al país, han surgido proyectos de intervención social que buscan atender a esta población en su tránsito o establecimiento en nuestro país. Para ello, el uso de la fotografía ha sido fundamental como recurso para movilizar sentimientos en el público. Sin embargo, la representación de este tipo de fenómenos ha caído en la espectacularización de la condición de vulnerabilidad en la que muchos inmigrantes han llegado al territorio colombiano; situación que puede estar afianzando imaginarios y estereotipos sobre los migrantes, al limitar la agencia de estas personas a una representación estática que elude otras formas de enunciar su existencia, al tiempo que perpetúa su condición de vulnerabilidad. ¿Será ésta la única alternativa para movilizar sentimientos de empatía? Para responder esta pregunta expongo dos trabajos que, mediante el uso de la imagen, muestran otras formas de narrar problemáticas sociales, para promover una mirada y una lectura igualitarias de la situación de marginación que atraviesan, por su condición social, étnica o de género.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)
Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Sara Lucía Ossa Rubio