Lectura analítica del paisaje cultural en Santa Fe de Antioquia desde el levantamiento de nuevos mapas
PDF

Palabras clave

paisaje cultural
procesos globalizadores
mapas analíticos

Cómo citar

Montoya Arenas, C., Patiño Zuluaga, E., Escobar Ocampo, L. M., & González Escobar, L. F. (2017). Lectura analítica del paisaje cultural en Santa Fe de Antioquia desde el levantamiento de nuevos mapas. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 30(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc30-1.lapc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los contenidos históricos de un territorio se revelan en el paisaje cultural. Éste se refiere al proceso de transformación simbólica que puede ser leído a través de las huellas espaciales, que no son otra cosa que el accionar de la cultura con un lugar. En ese sentido, la lectura de Santa Fe de Antioquia a través de una serie de 10 paisajes tiene por objetivo destacar y revelar los aspectos de la materialidad e inmaterialidad referida a la identidad del territorio a través de los valores físico-espaciales y paisajísticos en su trasegar por el tiempo. A partir del levantamiento de nuevos mapas se establecen vínculos teórico-prácticos entre los procesos históricos, estéticos, físicos y simbólicos, contrastados con agentes transformadores del modelo económico (discurso de la competitividad, la industria turística y la presión inmobiliaria). Dichos mapas combinan la lectura y análisis de la cartografía y de documentos estratégicos y de ordenamiento con la coreografía y la narrativa histórica-literaria-pictórica en un análisis multivariado y multitemporal. Esta metodología descriptiva, interpretativa y propositiva se aproxima a la lectura física de los encuentros del entorno, lo urbano y el centro histórico, como elementos culturalmente determinantes en la imagen del paisaje que, en el caso de estudio, apuntan a un empobrecimiento del mismo.

PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.