Tecnología 3D para acciones de salvaguarda del patrimonio cultural: estudio de caso, reproducción en chocolate de las calzadas en mosaico portugués de Porto Alegre (Brasil)
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Uno de los objetivos de este artículo es resaltar la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural y cómo la tecnología del escáner 3D y la digitalización pueden contribuir a la investigación, producción y reproducción de productos gastronómicos. El objetivo de este estudio es recapitular la discusión actual sobre conocimientos y prácticas asociados al acto de comer, integrada a la disciplina del diseño y su modelo de proceso, combinando esto con el patrimonio, su necesidad de conocimiento y conservación a través de la estimulación de la percepción en los habitantes de las ciudades. Siendo parte de la historia de Porto Alegre (Brasil) y habiendo pasado bastante desapercibidos entre la gente, las aceras con mosaico portugués se convierten en tema de investigación de este artículo. Vivificar el patrimonio mediante la tecnología 3D sugiere una nueva materialización para informar y crear conciencia. La tecnología ayuda porque es un medio que permite que las imágenes visuales, a veces pasajeras, tengan un nuevo registro, lo que facilita la conexión con otros sentidos. Por consiguiente, reúne una carga de sensaciones que no es sólo memoria, sino también el tacto, el olfato y el gusto, pasando de lo imaginario a lo tangible. Por consiguiente, cambiar el paisaje de las calzadas con mosaico portugués en ese suelo (pisado, gastado e incluso ignorado) por aceras en una barra de chocolate, no sólo es acercarlas a la gente, sino que les permite tocarlas, degustarlas, apreciarlas mucho más. Acercarse e incluso comerlas. De este modo, se potencia la difusión y resignificación de este patrimonio. El patrimonio es una herencia que adquiere valor sólo cuando se vuelve asimilable.
Cattani, A.,Trevisan, A., e Pesavento, S. J. (2007). Olhe por onde você anda: calçadas de Porto Alegre. Editora da UFRGS.
Da Silva, F. P. (2011). Usinagem de espumas de poliuretano e digitalização tridimensional para fabricação de assentos personalizados para pessoas com deficiência [Tese Doutorado]. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre. http://hdl.handle.net/10183/36040
Da Silva, F. P., Flores, A. B. H., Duarte, L. D. C., e Kindlein Jr., W. (2010). Design de Território: técnicas de digitalização e corte a laser na preservação do patrimônio histórico. 10º Congresso Brasileiro de Pesquisa e Desenvolvimento em Design, São Luís, Maranhão.
De Bastiani, J., e Pupo, R. T. (2015, novembro). Materializar para informar e conscientizar. Blucher Design Proceedings, 2(3), 161-166.http://pdf.blucher.com.br/designproceedings/sigradi2015/30394.pdf
De Vargas, D. P. (2013). Turismo e imaginário: o percurso histórico do chocolate em Gramado..Dissertação Mestrado]. Universidade de Caxias do Sul.
De Vargas, D. P., e Gastal, S. (2015). Chocolate e Turismo: o percurso histórico em Gramado, RS.Turismo-Visão e Ação, 17(1),66-102.http://siaiap32.univali.br/seer/index.php/rtva/article/view/7702
Della Giustina, A. P. D. S., e Selau, M. D. S. (2009). A culinária como patrimônio cultural imaterial.Cadernos do CEOM, 22(31), 45-68. https://bell.unochapeco.edu.br/revistas/index.php/rcc/article/viewFile/535/357
Greenblatt, S. (1991). Ressonance and wonder. Em I. Karp e S. L. Lavine. (Eds.), Exhibiting cultures: the poetics and politics of museums display (pp. 42-56). Smithsonian Institution Press.
Hernández Cardona, F. X. (2007). Museografía Didáctica. Em J. Santacana Mestre e N. Serrat Antolí (Coords.), Museografía Didáctica (2ª ed., pp. 23-61). Ariel.
Jiménez Charris, B., y Llanos Díaz, R. (2015). Magia de formas y colores: Las Baldosas de Barranquilla Los Pisos Hidráulicos del Barrio el Prado. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 11(26), 2-13.
Menasche, R. (2011). Cuando la comida se convierte en patrimonio: puntualizando la discusión. Em J. L. Mingote Calderón (Coord.), Patrimonio inmaterial, museos y sociedad. Balances y perspectivas de futuro (pp. 180-187). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
Monterroso, J., Fernandes, C., Caldeira, F., Barbosa, A., Proença, P., e Fernandes, J. (2010). Tapetes de pedra. 19 Design e Editora.
Possamai, Z. A. (2009). Cultura fotográfica e a escola desejada: considerações sobre imagens de edificações escolares. Porto Alegre (1919-1940). Anais do II Encontro Nacional de Estudos da Imagem.
Prefeitura do Rio dá início a curso para formação de mestres calceteiros. (2011, 4 de novembro). O Globo. http://oglobo.globo.com/rio/prefeitura-do-rio-da-inicio-curso-para-formacao-de-mestres-calceteiros-2929323
Red Latinoamericana de Food Design. (2015). Somos. https://www.lafooddesign.org/somos
Remesar, A., e Lozano, D. E. (2014). El diseño del suelo y la imagen de la ciudad: la calçada portuguesa. On the w@terfront, 32. https://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18833/21484
Rey, J. (2015). La construcción del espacio público con piedra portuguesa. El pavimento como soporte de cultura y sostenibilidad. Arte y Sociedad Revista de Investigación, 8. https://idus.us.es/handle/11441/97549
Roca, R., e De Aramburu, R. S. F. (2007). Museografía didáctica audiovisual, multimedia y virtual. En J. Santacana (Ed.), Museografía didáctica (pp. 303-338). Ariel.
Serra Rotés, R., e Fernández Cervantes, M. (2007). Musealización Didáctica de Conjuntos Monumentales. Em J. Santacana Mestre e N. Serrat Antolí (Coords.), Museografía Didáctica (2ª ed., pp. 395-439). Ariel.
Unesco. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf
Vargas, T., Motoki, A., e Neves, J. L. P. (2001). Rochas ornamentais do Brasil, seu modo de ocorrência geológica, Variedade tipológica, explotação comercial e utilidades como Materiais nobres de construção. Revista de Geociências, 2(2), 119-132.
Yázigi, E. (1996). Breve histórico sobre a arte de calcetaria em Portugal e no Brasil: o caso do mosaico português. Paisagem e Ambiente, 9, 99-123. https://doi.org/10.11606/issn.2359-5361.v0i9p99-123
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.