La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en las revistas científicas de América Latina
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El artículo presenta los resultados de una investigación sobre el estado actual de la producción científica en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en Latinoamérica. La metodología parte de un análisis de contenido de los artículos publicados en los últimos cinco años (2009-2013) en las revistas latinoamericanas de comunicación de mejor en el Índice H de de Google Scholar en 2013.
Tras presentar algunas características tales como país, año de publicación, género y adscripción institucional, se avanzan un conjunto de hallazgos acerca de las temáticas, enfoques y métodos de los artículos, entre los que destacan: el bajo nivel de investigación empírica, el escaso contacto con las comunidades a partir de metodologías participativas, la apertura a temáticas y enfoques novedosos, y el permanente dinamismo del campo de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social.
Communication for Development, Communication for Social Change, meta-research, Latin America, Academic productionComunicação para o Desenvolvimento, Comunicação para a Mudança Social, Meta-pesquisa, Latino-américa, produção académicaComunicación para el Desarrollo, Comunicación para el Cambio Social, meta-investigación, Latinoamérica, Producción académica
Archambault, E., Vignola-Gagné, É., Coté, G., Larivière, V. y Gringrasb, Y. (2006). Benchmarking scientific output in the social sciences and humanities: The limits of existing databases. Scientometrics, 68(3), 329-342.
Barranquero, A. (2009). La arquitectura participativa de la comunicación para el cambio. Diálogos de la Comunicación, 78, 1-14.
Beltrán, L. R. (1980). A farewell to Aristotle: horizontal communication. Communication, 5, 5-41.
Beltrán, L. R. (1975). Forms of cultural dependency: Research ideologies in conflict. Journal of Communication, 25(2), 187-192.
Beltrán, L. R. (1976). Alien premises, objects and methods in Latin America communication Research. En E. M. Rogers (Ed.), Communication and development. Critical perspectives (pp. 14-42). Beverly Hills y London: Sage.
Beltrán, L. R. (1993). Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años. IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo. Instituto para América Latina (IPAL). Lima, Perú.
Beltrán, L. R. (2000): “La investigación en comunicación en Latinoamérica: ¿indagación con anteojeras?”. En L. R. Beltrán (Ed.), Investigación sobre comunicación en Latinoamérica. Inicio, trascendencia y proyección. La Paz: La Paz Editores (pp. 29-86.).
Castillo, A., Almansa, A. y Álvarez, A. (2014). Investigación latinoamericana en Comunicación: estudio bibliométrico de revistas científicas. Diálogos, 9, 148-158.
Chaffee, S. y Lieberman, D. (2001). The challenge of writing the literature review: Synthesizing research for theory and practice. En A. Alexander y W. J. Potter (Eds.), How to publish your communication research (pp. 23-46). Thousand Oaks: Sage.
Cimadevilla, G. (2008). Trayectos y grises de las teorías y de las prácticas en comunicación y desarrollo. En R. Dominic y G. Cimadevilla (Eds.), Grises de la extensión, la comunicación y el desarrollo (pp. 101-110). Buenos Aires: INTA.
De Pablos, J. M., Mateos, C. y Túñez, M. (2013). Google cambia el paradigma de la métrica científica. Historia y Comunicación Social, 18, 225-235.
Del Valle, C. (2012). Comunicación participativa: Aproximaciones desde América Latina. Redes.com, 1, 113-130.
Dervin, B. y Huesca, R. (1994). Theory and practice in Latin American alternative communication research. Journal of Communication, 44(4), 53-74.
Dervin, B. y Huesca, R. (1997). Reaching for the communicating in participatory communication: A meta-theoretical analysis. Journal of International Communication, 4(2), 46-74.
Díaz Bordenave, J. (1976). “Communication of agricultural innovations in Latin America: The need for new models”. En E. M. Rogers (Ed.). Communication and development. Critical perspectives. California: Sage. 43-62.
Dissanayake, W. (2006). A Buddhist approach to development: A Sri Lankan endeavor. En A. Gumucio-Dragon y T. Tufte (Eds.), Communication for social change anthology: Historical and contemporary readings (pp. 243-245). New Jersey: Communication for Social Change Consortium.
Fair, J. E. (1988). A meta-research of mass media effects on audiences in developing countries from 1958 through 1986. (Investigación doctoral no publicada). Indiana University, Bloomington.
Fair, J. E. y Shah, H. (1997). Continuities and discontinuities in communication and development research since 1958. Journal of International Communication, 4(2), 3-23.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Fuentes, R. (2006). La constitución científica del campo académico de la comunicación. Un análisis comparativo México-Brasil. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 5, 48-55. Recuperado de: http://www. eca.usp.br/associa/alaic/revista/r5/art_04.pdf
Gumucio, A. (2001). Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation.
Gumucio, A. (2014). Comunicación, desarrollo y cambio social. En C. Bolaño, D. Druettay G. Cimadevilla (Eds.), La contribución de América Latina al campo de la comunicación (pp. 578-619).
Gumucio, A. y Tufte, T. (Eds.). (2006). Communication for social change anthology: Historical and contemporary readings. New Jersey: Communication for Social Change Consortium.
Gumucio, A. y Tufte, T. (Eds.). (2008). Antología de la Comunicación para el Cambio Social. Lecturas Históricas y Contemporáneas. La Paz: Editorial Plural.
Hepp, A. y Couldry, N. (2009). What should comparative media research be comparing? Towards a transcultural approach to ‘media cultures’. En D.K. Thussu (Ed.), Internationalizing media studies (pp. 32-47). London: Routledge.
Herrera, Á. y Uruburu, S. (2010). La relación entre comunicación y desarrollo en Colombia: El aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006. Signo y Pensamiento, 29(56), 208-243.
Huesca, R. (2002). Tracing the history of participatory communication approaches to development: A critical appraisal. En J. Servaes (Ed.), Approaches to development communication (pp. 140-175). Paris: UNESCO.
Lerner, D. (1958). The passing of the traditional society. Modernizing the Middle East. Glencoe: The Free Press.
Lipsey, M. W. y Wilson, D. B. (2001). Practical meta-analysis. Thousand Oaks: Sage.
López Rojas, J. H. (2012). Breve recorrido por la investigación en la Comunicación Participativa de Latinoamérica. Desbordes, 3, 43-58.
Manyozo, L. (2012). Media, communication and development. Three approaches. London: Sage.
Masip, P. (2011). Efecto Aneca: producción española en comunicación en el Social Science Citation Index. Anuario Think EPI, 5, 206-210.
McAnany, E. (2010). Communication for development and social change: New millennium. Communication Research Trends, 29(3), 3-17.
Melkote, S. y Steeves, L. (2001). Communication for development in the Third World: Theory and practice for empowerment. New Delhi: Sage.
Mignolo, W. (2005). The idea of Latin America. Malden, MA: Blackwell Publications.
Morris, N. (2003). A comparative analysis of the diffusion and participatory models in development communication. Communication Theory, 13(2), 225-248.
Navarro, L. R. (2014). Entre esferas públicas y ciudadanía. Las teorías de Arendt, Habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Barcelona: UOC y Universidad del Norte.
Ogan, C., Bashir, M., Camaj, L., Luo, Y., Gaddie, B., Pennington, N, … Salih, M. (2009). Development communication. The state of research in an era of ICTs and globalization. International Communication Gazette, 71(8), 655-670.
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42.
Quebral, N. (1974). The making of a development communication. Media Asia, 1, 12-13.
Reig, R. (2014). La investigación dependiente: crítica estructural al sistema JCR. Ámbitos, 27. 1-21.
Repiso, R. y Delgado López-Cózar, E. (2013). H Index Communication Journals according to Google Scholar Metrics (2008-2013). EC3 Reports, 10. Disponible en http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/32830/1/RK2014Comunicaci%C3%B3nGoogleScholarMEtrics30072014.pdf
Rodríguez, C. (2001). Fissures in mediascape. An international study of citizens’ media. Cresskill: Hampton Press.
Rogers, E. M. (1962). Diffusion of Innovations. Glencoe: Free Press.
Rogers, E. M. (1985). Methodology for metaresearch. En H. Greenbaum, S. Helwegy J. Walter (Eds.), Organizational Communication, Vol. 10 (pp. 13-33). Beverley Hills: Sage.
Rogers, E. M. y Shoemaker, F. F. (1971) Communication of innovations. New York, NY: The Free Press.
Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revista Española de Documentación Científica, 13, 842-865.
Schramm, W. (1964). Mass Media and National Development. The role of information in the developing countries. Stanford University Press.
Servaes, J. (1999). Communication for development. One world, multiple cultures. Cresskill: Hampton Press.
Shah, H. (2010). Meta-research of development communication studies, 1997-2006. Glocal Times. The Communication for Development web magazine, 15.
Tufte, T. (2012). Hacia un renacimiento de la comunicación para el cambio social. Rede finiendo la disciplina y la práctica en la era post-‘Primavera Árabe’. En M. Martínez y F. Sierra (Coords.), Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local (pp. 85-109). Barcelona: Gedisa.
Túñez, M. (2013). The ‘h-index’ in Communication research in Spain, Portugal and Latin America: Web of Knowledge (WoK), Scopus and Google Scholar Metrics. Communication & Society, 26(4), 53-75.
APÉNDICE 1: ARTÍCULOS ANALIZADOS.
Abad, A. (2013). Las políticas públicas culturales del Ecuador en la época del “SumakKawsay”. Punto Cero, 26, 57-64.
Aguirre, J. (2012). Enfoques teóricos para una comunicación orientada al desarrollo y retos actuales para una comunicación y desarrollo desde la diversidad. Punto Cero, 24, 58-66.
Aguirre, J. (2009). Comunicación sin identidad: Las caras de una Latinoamérica con sello cultural propio. Punto Cero, 19, 7-18.
Aguirre, J. (2013). El derecho a la comunicación base para la construcción de la comunidad. Punto Cero, 27, 61-68.
Ali, M. y Amórtegui, D. (2011). Savage mind and postcolonial representation in Colombian journalism. Cuadernos de información, 29, 151-160.
Ali, M. (2010). Medios de comunicación, asuntos étnicos e intercultura en Colombia. Razón y Palabra, 74. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N74/VARIA74/23AliV74.pdf
Alves, G. (2013). Imagens e memórias quilombolas na luta por direitos humanos o Brasil contemporâneo. Razón y Palabra, 18(84). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N84/V84/29_Alves_V84_02.pdf
Andrade, A. y Cabrera, S. (2012). Minimedios impresos: un soporte para proyectos de desarrollo. Punto Cero, 25, 65-70.
Andrade, F. (2011). Fundamentación filosófica y teórica de la comunicación como derecho humano. Punto Cero, 22, 51-59.
Angel, A. y Obregón, R. (2011). Un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y el cambio social. Signo y Pensamiento, 58, 190-205.
Antunes-Pereira, R. (2010). Identidades Culturais, Memória e Cidadania nos Processos Comunicacionais Kaingang. Punto Cero, 20, 43-51.
Arrueta, C. (2012). Procesos comunicacionales globales. Acerca de las tensiones desde el paradigma del “vivir bien” y el pensamiento neoliberal. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N79/V79/38_Arrueta_V79.pdf
Aular, Y., Reyes, Y. y Pereira, R. (2010). Generación y procesamiento de censos comunitarios: alternativa para reflejar la realidad local. Opción, 62, 70-79.
Ayala, A. (2011). Alfonso Gumucio-Dragon y sus vasos comunicantes. Chasqui, 116, 5-8.
Baca-Feldman, C. F. (2012). Radio comunitaria en México. Lucha y clasificación en el espacio mediático. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N80/M80/16_Baca_M80.pdf
Bañuelos, J. (2011). Communication for development and social movements in networked society. Razón y Palabra, 76. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/ varia/2a%20entrega/20_Banuelos_V76.pdf
Barbosa, A. (2010). A imprensa alternativa como resistencia a industria jornalística resultante do proceso de neocolonizacao. Punto Cero, 20, 67-75.
Barranquero, A. (2011). Latinoamericanizar los estudios de comunicación. De la dialéctica centro-periferia al diálogo interregional. Razón y Palabra, 75. Recuperado de: http:// www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/varia2parte/22_Barranquero_V75.pdf
Barranquero, A. y Herrera-Huérfano, E. (2012). Un panorama de la formación especializada en comunicación, desarrollo y cambio social. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/22_BarranqueroHerrera_M80.pdf
Barranquero, A. y Sáez-Baeza, C. (2012). Teoría crítica de la comunicación alternativa para
el cambio social. El legado de Paulo Freire y Antonio Gramsci en el diálogo nortesur. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/03_BarranqueroSaez_M80.pdf
Barrios, A. (2009). De la onda a la web: alternativas de participación para los comunicadores. Chasqui, 105, 68-73.
Beltrán, L. R. (2011). El promotor internacional de la comunicación para el cambio social. Chasqui, 116, 12-16.
Benítez, L. (2010). Política de medios, desarrollo e inmigración en Marruecos. Razón y Palabra, 71. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/16%20BENITEZ_REVISADO.pdf
Bravo, O., Marín, F. y Carrera, M. (2013). Redes inter-organizacionales y desarrollo local. Opción, 70, 86-103.
Browne, R. y Inzunza, Á. (2010). Comunicación para la diferencia. Periodismo intercultural y ACD para un cambio social. Razón y Palabra, 71. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N71/VARIA/17%20BROWNE_ REVISADO.pdf
Bruno, D. y Guerrini, L. (2011). Cultura y posdesarrollo: enfoques, recorridos y desafíos de la comunicación para otros mundos posibles. Signo y Pensamiento, 58, 156-169.
Cabrero, F. (2012). Comunicación indígena en elecciones. Chasqui, 120, 46-50.
Cadavid, A. (2011). Gumucio y su cámara, Magdalena abajo. Chasqui, 116, 21 -24.
Cadavid, A. y Moreno, O. (2009). Evaluación cualitativa de radio audiencias por la paz en el magdalena medio colombiano. Signo y Pensamiento, 54, 276-299.
Caldevilla, D. (2010). Los inmigrantes y el necesario cambio social en el país anfitrión. Razón y Palabra, 72. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/1_ Caldevilla_72.pdf
Cammaerts, B. (2013). Lógicas de protesto e a estrutura de oportunidade de mediação. Matrizes, 7(2), 13-36. Recuperado de: http://www.matrizes.usp. br/matrizes/index.php/matrizes/article/view/477
Candón-Mena, J. (2013). Movimientos por la democratización de la comunicación: Los casos del 15-M y #Yosoy132. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N82/V82/32_Candon_V82.pdf
Cantos, A. (2013). Cine y alfabetización audiovisual: el análisis del filme como agente activo de comunicación para la educación ciudadana. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N82/index82.html
Cañizares, A. (2012). Una libre expresión para hacer más fuerte a la democracia. Razón y Palabra, 81. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N81/M81/13_Canizales_M81.pdf
Carrera, A. (2012). Ciudadanizar los medios: a la búsqueda de escalas, canales y mecanismos. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/12_Carrera_M80.pdf
Casacuberta, D. y Gutiérrez-Rubí, A. (2010). E-participación: De cómo las nuevas tecnologías están transformando la participación ciudadana. Razón y Palabra, 73. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/12-M73Casacuberta-Gutierrez.pdf
Castellanos, J. (2010). Los observatorios de medios: bastión de la investigación mediática. Razón y Palabra, 73.Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/ Varia73/23Castellanos_V73.pdf
Castillo, S. (2010). Agenda social. Responsabilidad social empresarial y gobernabilidad. Razón y Palabra, 72. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/42_ Castillo_72.pdf
Chaparro, M. (2009). Radios públicas locales, participativas y ciudadanas. Chasqui, 108, 24-27.
Chávez-Hernández, P. (2010-2011). La Red de Comunicación. Un concepto y un instrumento metodológico. Razón y Palabra, 74. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N74/VARIA74/59ChavezV74.pdf
Codina, M. (2009). La virtud de la justicia como eje del razonamiento ético profesional del comunicador. Revista de Comunicación, 8, 7-25.
Colina, C. (2011). Diferencias. Educar para la ciudadanía plural. Razón y Palabra, 75. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N75/varia_75/18_Colina_V75.pdf
Contreras, P. y Aguaded, J. I. (2013). La percepción social a través de la mirada encerrada: El discurso de los presos de Huelva en Uniradio. Razón y Palabra, 83. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N83/ V83/27_ContrerasAguaded_V83.pdf
Coronel, G. (2011). Redes sociales marcan tendencias en la comunicación: Ecuador y el #30S. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/varia/77%205a% 20parte/73_Coronel_V77.pdf
Corrales, C. (2010). La radiodifusión en tiempos de cambio. Chasqui, 110, 81-90.
Corrales, F. y Hernández-Flores, H. G. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, 70. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org. mx/N/N70/CORRALES-HERNANDEZREVISADO.pdf
Correa, C. y Molina, J. (2010). Las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 en Bogotá, Colombia. Signo y Pensamiento, 57, 354-371.
Curbeli, M. (2009). Acerca de la “comunidad”, pasado y presente de una necesidad “social”. Cuadernos de H Ideas, 3, 1-11.
Da-Costa-Bueno, W. (2012). Comunicação e sustentabilidade: aproximações e rupturas. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/ M79/05_Costa_M79.pdf
De Melo, J. M. (2011). Los derechos humanos como pilares éticos en el legado comunicacional de Paulo Freire y Luiz Beltrao. Punto Cero, 23, 9-17.
Debanne, L. y Meirovich, V. (2011). Nacer para comenzar. Acción y libertad en Hannah Arendt. Razón y Palabra, 78. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/ varia/N78/1a%20parte/12_DebanneMeirovich_V78.pdf
De-Luján, G. (2012). Actores agrarios: nuevas tecnologías y comunicación. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N80/V80/07_Gonella_V80.pdf
De Oliveira Souza Campelloi, L. (2012). A contribuição do jornal gazeta de sergipe para a discussão da problemática ambiental entre os anos de 1972 e 1992: o papel da imprensa escrita para o desenvolvimento social. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/18_Oliveira_M80.pdf
De Queiroz Ramos, E. M. y Maciel, B. (2011). Folkcomunicação e desenvolvimento local: estratégias de comunicação da Folia do Papangu em Bezerros, Pernambuco, Brasil. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N77-1/19_Queiroz_M77-1.pdf
De Sousa Lacerda, J. (2013). Inclusão digital e cidadania: um exercício de pesquisa da pesquisa sobre telecentros. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N82/V82/20_Lacerda_V82.pdf
De Souza Lima, I., Maciel, B., De Queiroz Ramos, E. M. y Manoel Silva, J. (2011). Teoria de folkcomunicação: uma possível aproximação entre comunicação e educação. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N77- 1/18_Souza_M77-1.pdf
Díaz, R., Gil, F. y Jiménez, P. (2010). Liberar el código fuente. Zemos 98. Razón y Palabra, 73. Recuperado de:http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/04- M73Diaz-Gil-Jimenez.pdf
Díaz, Z. (2010). Los roles políticos de la justicia social: Una reflexión desde América Latina. Opción, 61, 101-112.
Díaz-Bordenave, J. (2012). La comunicación y el nuevo mundo posible. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N80/M80/01_Bordenave_M80.pdf
Díez, M. (2013). El debate entre “estructuralismo” y “teoría de la dependencia” desde la Revista Desarrollo Económico. Opción, 70, 9-30.
Di Felice, M. (2013). Ser redes: o formismo digital dos movimentos net-ativistas. Matrizes, 7(2), 49-71. Recuperado de: http://www.matrizes. usp.br/index.php/matrizes/article/view/476
Downing, J. D. (2011). Uncommunicative partners: Social movement media analysis and radical educators. Matrizes, 3(2), 51-61. Recuperado de: www.revistas.usp.br/matrizes/ article/view/38258
Dueñas, L. y García-López, E. J. (2011). El papel de la educación escolar en la construcción de cultura de participación y de ciudadanía democrática. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/ varia/77%203a%20parte/52_DuenasGarcia_V77.pdf
Dueñas-Salmán, L. R. y García-López, E. J. (2012). El estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/07_DuenasGarcia_M80.pdf
Durán, P., Cisneros, N., Mendéndez, V. y GarcíaPineda, L. (2012). La comunicación estratégica y la sociedad civil. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/18_DuranCisnerosMelendezGarcia_V79.pdf
Elbirt, A. (2013). Comunicación para el cambio social y educación ambiental: reflexiones para la construcción colectiva del desarrollo a partir de un estudio de caso en Salta, Argentina. Punto Cero, 26, 65-72.
Escadón, P. (2013). Política electoral y política ciudadana: partidos, movimientos sociales y anticandidatos en la campaña preelectoral del Ecuador. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N82/ V82/15_Escandon_V82.pdf
Escobar, A. (2011). Una minga para el posdesarrollo. Signo y Pensamiento, 58, 306-312.
Esparza, J. (2013). Comunicación, sociedad civil y economía solidaria: una respuesta alternativa ante la actual crisis del capitalismo global. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N82/ V82/14_Esparza_V82.pdf
Estupiñán, A., Hernández-Flores, H. G. y Helios, J. R. (2011). La comunicación estratégica como apoyo de la educación para el desarrollo sustentable de entornos universitarios locales medioambientales. Razón y Palabra, 76. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N76/varia/01_EstupinanHernandezValencia_V76.pdf
Fair, H. (2010). La lucha de las palabras es la (actual) lucha de clases. Razón y Palabra, 73. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/14Fair_V73.pdf
Fernández, R., Teso, G. y Piñuel, J. L. (2013). Propuestas de soluciones en la comunicación del cambio climático. Razón y Palabra, 84. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N84/M84/03_FernandezTesoPinuel_M84.pdf
Ferrada, Y. P., Gaete, J. M. y Sáez Beltrán, D. (2010-2011). Radio escolar online. Exploración informática educativa. Razón y Palabra, 74. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N74/VARIA74/17FerradaV74.pdf
Figueiredo-Modesto, C. (2011). José de Barros e Hora Sertaneja: entre práticas e representações da cultura sertaneja em juiz de fora. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N77- 1/23_Figueiredo_M77-1.pdf
Franco, F. (2011). Tensiones entre crisis y renuevos: experiencias significativas de comunicación para el cambio social desde la Universidad como aporte a la configuración de lo emergente. Signo y Pensamiento, 58, 130-143.
Franco, F. y López, A. (2011). Una mirada a las raíces de la comunicación para el desarrollo. Signo y Pensamiento, 58, 170-177.
García-Jiménez, L. (2012). E-social movements y resistencia simbólica: hacia una teoría de la comunicación y el contrapoder. Razón y Palabra, 81. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N81/V81/09_Garcia_V81.pdf
García-López, M. (2012). Repensar la comunicación para la paz y la solidaridad desde lo participativo. Claves y propuestas. Razón y Palabra, 81.
Garrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y Palabra, 75. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf
Gavirati, P. M. (2013). Los medios en el medio (de la solución al cambio climático). Una propuesta crítica desde la ecología política de la diferencia. Razón y Palabra, 84. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N84/M84/12_Gavirati_M84.pdf
Giraldo Luke, S. (2012). Modelo de análisis del uso de internet para promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión pública. Signo y Pensamiento, 61, 18-36.
Gómez-Murcia, J. (2010). Los circuitos alternativos de la lectura y el libro en la época de su reproductibilidad digital. Razón y Palabra, 73. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/05-M73Gomez.pdf
Goncalves, E., Reno, D. y Miguel, K. (2013). Narrativa transmidia, ativismo e os múltiplos discursos dos protestos brasileiros de 2013. Chasqui, 123, 55-63.
Gonnella, M., Pascuale, A. y Torres, C. (2010). Información y comunicación participativa, interrogantes de los contextos actuales. Razón y Palabra, 73. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N73/Varia73/44Gonnella-V73.pdf
Gonnella, M., Torres, C. y Pascuale, A. (2013). Los derechos humanos: información y comunicación de los actores agrarios. Razón y Palabra, 84. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N84/V84/02_GonnellaTorresPascuale_V84.pdf
González-Morales, L. y López-López, G. (2012). Cibercultur@ y autogestión comunitaria. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/04_GonzalezLopez_M80.pdf
González-Morales, L. y López-López, G. (2012). Sociedad civil, participación y comunicación alternativa: la gestación de un espacio en Amic. Entrevista a alma Rosa Alva de la Selva. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/23_GonzalezLopez_M80.pdf
Gumucio, A. (2012). El derecho a la comunicación: articulador de los derechos humanos. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org. mx/N/N80/V80/00_Dagron_V80.pdf
Gurgel, W. (2011). La radio comunitaria como estrategia de comunicación de la extensión pesquera para el desarrollo local. Signo y Pensamiento, 58, 80-93.
Gushiken, Y. (2011). Folkcomunicação: interpretação de Luiz Beltrão sobre a modernização brasileira. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N77-1/16_Gushiken_M77-1.pdf
Gutiérrez, E. (2012). ¿Hallaremos el radicalismo no riguroso? Chasqui, 118, 68-73. Gutiérrez-Vidrio, S. (2011). Cómo hacer cosas con palabras 50 años después. Razón y Palabra, 76. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/23_Gutierrez_M75.pdf
Harlow, S. (2013). Fue una “Revolución de Facebook”: explorando la narrativa de los meme difundidos durante las protestas egipcias. Revista de Comunicación, 12, 59-82.
Hendel, V. (2011). Desarrollo, naturaleza y discursos dominantes: la prensa ante las transformaciones recientes de la agricultura industrial. Signo y Pensamiento, 58, 130-143.
Heram, Y. y Palacios, C. (2011). El conflicto de las alfabetizaciones. Una lectura de The Uses of Literacy de Richard Hoggart. Razón y Palabra, 75. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/24_Heram_M75.pdf
Herrera, A. y Uruburu, S. (2010). La relación entre comunicación y desarrollo en Colombia: el aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006. Signo y Pensamiento, 56, 208-243.
Islas, O. y Arribas, A. (2012). Enseñanza y ejemplo de la primavera mexicana. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N80/V80/19_IslasArribas_V80.pdf
Janz-Woitowicz, K. (2011). Diálogos entre folkcomunicação e mídia alternativa: um passeio teórico pelas formas de comunicação dos grupos marginalizados. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N77-1/05_Woitowicz_M77-1.pdf
Jesús-Ortecho, M. (2011). El análisis crítico del discurso como aporte a las construcciones “alternas” de sentido. Razón y Palabra, 76. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N76/varia/2a%20entrega/19_ Ortecho_V76.pdf
Katarini, M. (2013). La participación ciudadana en la web de Greenpeace: comunicación, discurso y emoción. Razón y Palabra, 84. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N84/V84/10_Katarini_V84.pdf
Kegler, B. y Trevisan, M. (2012). Democracia digital: pressupostos teóricos para o estudo de estratégias comunicacionais públicas. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/40_ KeglerTrevisan_V79.pdf
Krohling, C. y Oliveira, M. (2010). Rádio comunitária e libertade de expressão no Brasil. Chasqui, 109, 39-42.
Lamas, E. (2011). Diez aprendizajes de la asociación mundial de radios comunitarias, América Latina y el Caribe (Amarcalac). Chasqui, 116, 85-93.
Lara-González, A. y Olabe-Sánchez, F. (2012). La comunicación para el desarrollo. Análisis de caso: Fundación Aclo, educación a distancia por radio en Bolivia. Razón y Palabra, 81. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N81/M81/08_LaraOlabe_M81.pdf
León, G. (2009). Comunicación y ciudadanía cultural. La migración como práctica de comunicación. Razón y Palabra, 66. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=199520908007
Linares, J. (2012). Opacidad y visibilización. Prácticas de visibilización y resistencia simbólica ante la violencia de la guerra contra el narco. Razón y Palabra, 80. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/13_Linares_M80.pdf
Llaguno, E. (2010). Concepción de la ciudadanía en las teorías latinoamericanas sobre comunicación de masas. Razón y Palabra, 72. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=199514906019
Llantá-Ramos, G., Meneses-Gómez, L. y LlanesGrande, S. (2013). Apuntes sobre el papel de la comunicación en el desarrollo de la social. Razón y Palabra, 83. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N83/ V83/13_LlantaMenesesLlanes_V83.pdf
Macedo da Silva, M. D. (2010). Publicidade a favor de causas sociais e seu uso na campanha “as drogas matam de várias maneiras”. Razón y Palabra, 74. Machado-Flores, N. (2010). La televisión en los municipios cubanos: ni comunitaria, ni municipal. Razón y Palabra, 73. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/VARIA74/07MacedoV74.pdf
Maciel, B. (2011). Folkcomunicação desenvolvimento: uma abordagem dos estudos folkmidiáticos na modernidade. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=199520010003
Mahurgo, S. M. (2010). Reinventar el periodismo. Medios necesariamente más participativos para una sociedad más democrática. Razón y Palabra, 73. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/ MonotematicoN73/13-M73Mahugo.pdf
Malluk, A. (2009). Proyecto comunitario: comunicándonos hacia el desarrollo. Chasqui, 105, 74-77.
Malluk, A. (2010). Reciclando ando: una propuesta de participación ciudadana para promover la gestión de la comunicación en los habitantes del barrio Canta Claro (Montería-Colombia). Chasqui, 110, 72-75.
Maniago, V. (2013). TV educativa argentina y políticas públicas del audiovisual. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N82/M82/07_Maniago_M82.pdf
Marí-Sáez, V. (2010). El enfoque de la comunicación participativa para el desarrollo y su puesta en práctica en los medios comunitarios. Razón y Palabra, 71. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/ VARIA/27%20MARI_REVISADO.pdf
Marques de Melo, J. (2011). Alfonso GumucioDragon: más allá de la euforia tecnológica. Chasqui, 116, 9-11.
Márquez-Gómez, L. (2013). Una TV verdaderamente comunitaria. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N82/V82/09_Marquez_V82.pdf
Martins, J. (2011). Pontos de cultura: espaços da manifestação folkcomunicacional. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N77-1/25_Martins_M77-1.pdf
Matellanes, M. (2011). Comunicación y técnicas de creatividad en las páginas web de las empresas de economía social. Razón y Palabra, 78. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/1a%20parte/09_Matellanes_V78.pdf
Mattelart, A. (2011). De lo internacional a lo mundial: memoria de una trayectoria contradictoria. Chasqui, 116, 64-71.
Mendes, D. (2011). As bonequinhas da sorte de gravatá-pe, no contexto do processo folkcomunicacional e do desenvolvimento local. Razón y Palabra, 77(1). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N77- 1/20_Mendes_M77-1.pdf
Méndiz, A., Victoria, J. S. y Arroyo, I. (2013). La eficacia de la publicidad social en las redes sociales. Un experimento online con usuarios jóvenes. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N82/ index82.html
Mendonça-Teixeira, M. y Perona, J. J. (2011). The educational radiophony of university radios: Transforming the entertainment in alternatives of teaching-learning. Razón y Palabra, 75. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org. mx/N/N75/varia_75/06_Mendoza_V75.pdf
Millán-Orozco, A., Treviño-Espinosa, F. y Square-Wilburn, J. (2012). Comunicación y percepción social del riesgo: retos de participación. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/20_MillanTevinoSquare.pdf
Missau, L. y Ronsini, M. (2012). A representacao de identidades juvenis no audiovisual comunitario. Cuadernos de información, 31, 117-128.
Mombelli, N. F. y Rosane, R. (2012). A construçao de identidades juvenis por meio do audiovisual: caso TV OVO. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/14_FabianeRosa_M80.pdf
Montilla, A. (2011). ¿Internet para la democracia? La participación ciudadana en Venezuela desde los centros telemáticos de gestión parroquial e infocentros. Razón y Palabra, 75. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N75/varia_75/08_Montilla_V75. pdf
Morais, R. y Sousa, J. (2012). Jornalismo regional e redes sociais: entre as novas oportunidades de participação e a apatiaparticipativa. Cuadernos de información, 30, 21-30.
Morán-López, P. y Martín-Llames, R. (2013). Gijón/xixón: un modelo de gobernanza basado en la integración de las tic en la política comunicativa de la ciudad. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N82/V82/46_MoranMartin_V82.pdf
Mota, P. (2011). Community radio: The future speaks ‘glocal’. An African experience: The Guinea-Bissau y Mozambique cases. Signo y Pensamiento, 59, 282-297.
Muñoz-Navarro, A. y Del Valle-Rojas, C. (2011). Actualidad y desafíos de la comunicación para el cambio social: formación y requerimientos de los profesionales de la Comunicación. Signo y Pensamiento, 58, 220-233.
Murolo, N. L. (2010). Verdades comunitarias. Una entrada a Wikipedia. Razón y Palabra, 73. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N73/Varia73/42Murolo_V73.pdf
Narváez, A. (2010). Educación, Capitalismo y Desarrollo: cultura alfabética y globalización anglosajona. Signo y Pensamiento, 57, 248-267.
Oliva, C. (2012). Comunicación social y desarrollo en la formación universitaria del periodista: epistemología, conceptualización, praxis y expectativas. Razón y Palabra, 81. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N81/V81/21_Oliva_V81.pdf
Oliveira, D. (2011). Periodismo alternativo: una herramienta para fortalecer la democracia. Signo y Pensamiento, 58, 52-63.
Olmedo, S. (2011). Comprender la comunicación, de Antonio Pasquali. Razón y Palabra, 75. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org. mx/N/N75/monotematico_75/27_Olmedo_ M75.pdf
Ortiz-Sobrino, M. Á. (2012). La perfección técnica y la formación de los comunicadores desde la perspectiva de la verdad y el bien colectivo. Razón y Palabra, 81. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/ V81/39_Ortiz_V81.pdf
Osa, J. (2012). Conflicto y desarrollo en los ámbitos locales: bases para el diseño de un mapa de tendencias de gobernabilidad municipal. Punto Cero, 24, 39-48.
Osuna, S., Marta-Lazo, C. y Aparici, R. (2012). Valores de la formación universitaria de los comunicadores en la sociedad digital: más allá del aprendizaje tecnológico, hacia un modelo educomunicativo. Razón y Palabra, 81. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N81/V81/13_OsunaLazoAparici_V81.pdf
Pagani, M. (2009). Decisiones metodológicas en torno a una política de participación ciudadana. ¿Cómo estudiar la relación entre el sujeto y el colectivo? Cuadernos de H Ideas, 3, 1-22.
Paiva, R. (2012). New forms of communitarianism in the scenario of total visibility: the affectionate community. Matrizes, 6(1), 63-75. Recuperado de: http://www.revistas.usp.br/ matrizes/article/viewFile/48050/51807
Pena, A. (2012). Iberoamérica y la estrategia de cooperación luso-española en cultura y comunicación. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/ V79/30_Pena_V79.pdf
Pereira, I. y Fernandes-Callou, A. B. (2001). Telejornalismo e desenvolvimento local: abordagens no Abtv 1ª edição e no tv jornal meio dia. Razón y Palabra, 83. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N83/V83/32_PereiraFernandez_V83.pdf
Pereira-Júnior, A. E. V., Costa-Lima-da-Rocha, H. y Nogueira-Linhares-Marquim, G. (2011). Folkcomunicação e a interpretação jornalística: a contribuição de Luiz Beltrão para a inclusão social. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N77-1/12_Vizeu_M77-1.pdf
Peruzzo, C. M. K. (2013). Movimentos sociais, redes virtuais e mídia alternativa no junho em que “o gigante acordou”? Matrizes, 7(2), 73-93.
Pérez, M. (2010). La fotografía como medio de participación. Chasqui, 111, 94-97. Pérsigo, P. y de Oliveira, R. (2009). Tic tac tic tac: Estrategias de movilicao social na internet. Parem de jogarcomnosso futuro. Chasqui, 106, 74-78.
Petit, E. y Peña, J. (2009). El pensamiento socialista latinoamericano y el desarrollo organizacional: hacia la construcción de alternativas válidas para nuestra región. Opción, 59, 111-135.
Pía, A. (2013). Democratización de la ficción televisiva argentina: hacia una resignificación de la tv pública. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N82/M82/06_Nicolosi_M82.pdf
Piccone, N. (2009). Participación popular para cambiar los medios públicos. Chasqui, 108, 12-16. Piola, R. (1999). Experiencia y escritura. Notas sobre las mujeres y lo popular. Razón y Palabra, 68. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n68/varia/3rpiola.pdf
Proaño de Fox, V. y Fernandes Callou, A. (2013). Estratégias de comunicação do movimento nacional dos pescadores do Brasil. Razón y Palabra, 84. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N84/V84/35_ProanoFernandes_V84.pdf
Quiñones, A. (2010). Referentes para interpretar el conflicto: entre la acción comunicativa y la acción participativa. Signo y Pensamiento, 57, 100-112.
Ramos, P. y Hamada, J. (2011). Reflexiones sobre las dimensiones políticas y discursivas en el análisis de experiencias de comunicación alternativa. Signo y Pensamiento, 58, 180-188.
Resina, J. (2010-2011). Politización de demandas, deliberación ciudadana y nuevas movilizaciones en el ciberespacio: el caso español. Razón y Palabra, 74. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N74/VARIA74/03ResinaV74.pdf
Rincón, I. y Labarca, N. (2013). Desarrollo humano en Venezuela. Opción, 70, 104-119.
Rivera, T. y Tabares, G. (2012). “Los pueblos indígenas somos más interculturales que otros”. Chasqui, 120, 37-40.
Rizo, M. (2012). El sujeto en el centro. La importancia de la comunicación intersubjetiva en los proyectos de comunicación para el desarrollo (humano). Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N80/M80/05_Rizo_M80.pdf
Rodriguez, H., Chávez, D. y Ortega, I. (2010). Medios de comunicación y opacidad del conflicto de la Universidad del Cauca. Signo y Pensamiento, 57, 354-371.
Rosique, G. (2011). Participación ciudadana y telespectadores: hacia la construcción de una ciudadanía audiovisual en España. Razón y Palabra, 76. Recuperado: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/4a%20 entrega/39_Rosique_V76.pdf
Rozendo, S. (2012). Quando a pauta é a rua. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/65_ Rozendo_V79.pdf
Ruiz Muñoz, M. J. (2012). El cine alternativo como instrumento de cambio durante la transición española. Función política, social y cultural de los cineclubs y los festivales. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/10_Ruiz_M80.pdf
Ruiz, I. y Olmedo, S. (2011). Medios de comunicación, cooperación internacional y responsabilidad social: nuevos espacios en España. Chasqui, 113, 55-49.
Rujano, R. (2009). Delincuencia y organización comunitaria en el discurso de tres líderes del barrio Villa Venecia, Marcaibo. Opción, 58, 161-180.
Sabbatini, M. (2012). La “gente diferenciada” y la “chabolización digital”: la mirada de la folkcomunicación hacia los conflictos interculturales en el terreno de la convergencia digital. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/ index79.html
Sáez Baeza, C. (2013). Políticas públicas de comunicación y participación ciudadana: el caso de la televisión digital en Chile. Signo y Pensamiento, 63, 34-51.
Sánchez-Guevara, G. y Cortés-Zorrilla, J. (2012). Hacia un modelo semiótico-discursivo para la comunicación participativa de desarrollo: el caso del módulo de validación tecnológica. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/06_SanchezCortes_M80.pdf
Sedeño, A. M. (2012). Cine social y autoría colectiva. Prácticas de cine sin autor en España. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/11_Sedeno_M80.pdf
Silva, V. (2010). Educación, Cambio Social y Comunicación. Análisis desde la construcción de identidad producto de las transformaciones tecnológicas. Razón y Palabra, 71. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N71/VARIA/12%20SILVA_REVISADO.pdf
Simbaña, F. (2012). Consulta previa y democracia en el Ecuador. Chasqui, 120, 4-8.
Skewes-Guerra, C. (2013). Los desafíos de la comunicación para el cambio social en organizaciones solidarias. Razón y Palabra, 83. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N83/V83/15_Skewes_V83.pdf
Sombra, P. (2009). ¿La democracia radical de los sectores medios? Recuerdos de una forma de la protesta. Cuadernos de H Ideas, 3, 1-22.
Somohano, A. (2011). Ruta crítica en torno al concepto de esfera pública: una aproximación teórica e histórica para el rescate de su dimensión emancipadora. Razón y Palabra, 76. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org. mx/N/N76/varia/5a%20entrega/44_Somohano_V76.pdf
Souza-da-Cruz, F. (2011). A responsabilidade social da mídia tradicional brasileira e os direitos humanos: tensionamentos, problematizações e a busca de novos caminhos em tempos de globalização neoliberal. Razón y Palabra, 78. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/ varia/N78/1a%20parte/11_Souza_V78.pdf
Suárez, B. (2009). El documental social como proyecto de desarrollo frente a los intereses de las industrias culturales en la era digital. Signo y Pensamiento, 54, 208-227.
Suárez-Sián, M. D. (2012). Cuba: Internet, acceso y sociedad del conocimiento. Razón y Palabra, 81. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N81/M81/07_Suarez_M81.pdf
Suárez-Villegas, J. C. (2012). La comunicación en defensa de los derechos humanos. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/21_Suarez_M80.pdf
Suing, A. (2011). La televisión local en Loja-Ecuador. Estudio de las características de servicio, participación y contenidos propios, entre julio y agosto de 2009. Razón y Palabra,75. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N75/varia_75/varia3parte/34_ Suing_V75.pdf
Tamayo Gómez, C. (2012). La ciudadanía comunicativa: aproximaciones preliminares. Signo y Pensamiento, 60, 106-128.
Teixera, A. (2012). Em nome do bem comum: a comunicação como meio para ampliar e valorizar ações de conscientização socioambiental. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/ M79/12_Texeira_M79.pdf
Téllez, M. (2012). Observatorios y veedurías: experiencias de crítica mediática y de construcción de ciudadanía. Signo y Pensamiento, 60, 166- 185.
Torres, L. C. (2009). Ciberprotestas y Consecuencias Políticas: reflexiones sobre el caso de Internet necesario en México. Razón y Palabra, 70. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N70/TORRES_REVISADO.pdf
Torrico, E. (2009). Luis Ramiro Beltrán: Por una comunicología de la liberación. Chasqui, 105, 8-13.
Trevisan, M., Machado, A. y Lisboa, F. (2012). Universidad y radios comunitarias: la práctica de la responsabilidad social en la apropiación del hacer mediático por asociaciones de radios comunitarias. Opción, 69, 437-451.
Useche, M. C., Queipo, B. y Guerrero, L. (2013). Acciones de sostenibilidad de las radios comunitarias en el Estado Zulia. Razón y Palabra, 82.
Vaca, H. (2011). Procesos interactivos mediáticos de radio Sutatenza con los campesinos de Colombia 1947-1989. Signo y Pensamiento, 58, 254-269.
Valadés, B. (2011). Conceptualizar el papel de las redes sociales en Internet en movimientos sociales y acciones colectivas. Propuesta aplicada a lo digital. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/ varia/77%205a%20parte/64_Valades_V77.pdf
Valencia, D. (2010). La comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y agencia política en los colectivos juveniles. Signo y Pensamiento, 58, 384-399.
Valencia, V. (2009). El “yipao”, el atrio y la sábana: medios, modos y espacios alternativos de la comunicación en el Valle del Cauca. Una experiencia desde la salud. Signo y Pensa miento, 55, 189-200.
Valobra, A. (2013). Participación de la mujer en la vida pública: notas sobre el seminario nacional de 1960. Cuadernos de H Ideas, 7, 1-18.
Vásquez, C. (2012). Mujeres de la palabra florida: comunicando pensamientos en radio Jenpoj. Chasqui, 120, 9-13.
Vega, M. y Rojo, Y. (2010). Contribución al desarrollo local de la conformación de redes intersectoriales. Opción, 63, 105-116.
Vera, H. (2012). Epistemologías comunicacionales para comprender el movimiento estudiantil 2011 en Chile. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org. mx/N/N79/V79/24_Vera_V79.pdf
Vizer, E. (2009). Dimensiones de la comunicación y la información: la doble faz de la realidad social. Signo y Pensamiento, 55, 234-246.
Williamson, G. (1999). Territorio local, comunicación y educación comunitaria. Razón y Palabra, 67. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N67/varia/gwilliamson.pdf
Yáñez-Aguilar, C. y Valenzuela, V. H. (2011). Música y gastronomía como resistencia. Agentes folkcomunicacionales a partir de un caso de conflictoambiental. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N77-1/21_Yanez_M77-1.pdf
Zamorano, G. y León, C. (2012). Video indígena: un diálogo sobre temáticas y lenguajes diversos. Chasqui, 120, 19-22.
Zucco, F., Belli, I. y Fernandes, V. (2013). Apelo e persuasão publicitária no contexto de uma ONG de bem-estar animal: perspectivas para o desenviovimento de campanhas sociais. Razón y Palabra, 84. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N84/ V84/36_DurieuxBelliFernandes_V84.pdf