Resumen
La estructura de presentación del texto es la siguiente: en la primera parte se realiza una aproximación sobre el contexto y la problemática relacionada con la relevancia y visibilidad de este tipo de experiencias que se han desarrollado en los últimos años particularmente en nuestro continente; en la segunda parte se abordan las preguntas centrales del trabajo y los objetivos que se pretende alcanzar. La tercera parte encara los ejes teóricos que se inician a partir de la reflexión sobre la política y la comunicación, para centrar la discusión en la realidad de la ciudadanía, considerada como eje central, presente en los observatorios y veedurías por medio del tema de los derechos. Caracterizados estos escenarios, en la cuarta parte se expone el diseño metodológico del trabajo, el cual giró alrededor de los estudios de caso, para finalizar con la presentación de los resultados y las conclusiones.
Alfaro, R.M. (ed.) (2005),Memoria de la campana ciudadana sobre la Ley de Radio y Televisión, Lima, Calandria,Veeduría Ciudadana de Comunicación Social.
—(2003), Una propuesta de vigilancia de la gestión pública, desde un enfoque comunicacional, Lima,Calandria.
Bertrand, C. J. (2002),Sistemas de responsabilização da mídia,Sao Paulo, EDUSC.
Bobbio, N. (1992), A era dos direitos. Rio de Janeiro, Campus.
Braga, J.L. (2008, enero-junio),“Comunicação, disciplina indiciária”, Revista do Programa de Pós-Graduação em Ciências da Comunicação da Universidade de São Paulo,Sao Paulo, vol.1, núm. 2.
— (2006),Dispositivos sociais de crítica midiática, Sao Paulo, Paulus.
Bursch, S. (2008), “Derechos a la comunicación. Nuevos retos”, Reinventando conceptos y estrategias, Quito,Organización Católica Latinoamericana y Caribeñade Comunicación, Padre Reus.
Covre, M.L (2007) O que é cidadania?. São Paulo, Brasilienese.
Cheresky, I. (2006),“La ciudadanía en el centro de la escena”,enCheresky, I.(comp.), Buenos Aires, Miño y Dávila.
Cristofoletti, R.yMotta, L.G.(org.) (2008),Olhares de cidadania,São Paulo, Paulus.
Dagnino, E. (2008),“Los significados de la ciudadanía en América Latina”,en Chaparro, A., et al.(eds.), Buenos Aires, CLACSO, Universidad del Rosario.
—(2000), “Cultura, cidadania e democracia. A transformação dos discursos e praticas na esquerda latino americana”, en Álvarez, S. et al.,Novas Leituras,Belo Horizonte, UFMG. — (1994),“Os movimentos sociais e a emergência de uma nova noção de cidadania”, en Dagnino, E.(org.), São Paulo, Brasiliense.
— et al. (2006), Introducción. Para otra lectura de la disputa por la construcción democrática en América Latina, en Dagnino, E. y Olvera, A.(comps.),México,Fondo de Cultura Económica,CRESAR, Universidad Veracruzana.
Dines, A. (2008),“Objetivos. 1996” [en línea], disponible en http://www.observatoriodaimprensa.com.br/objetivos.asp, recuperado: 20 de mayo de 2008.
Garretón, M. (2002, abril),“La transformación de la acción colectiva en América Latina”, núm. 76.
Gomes, W. (2007),Transformações da política na era da comunicação de massas,São Paulo, Paulus.
Hopenhayn, M. (2005), America Latina desigual y descentrada. Buenos Aires, Norma.
Lechner, N. (1996, julio-agosto), La política ya no es lo que fue, Caracas,Fundación Friederich Ebert.
—(1984), La conflictiva y nunca bien acabada construcción del orden social, Santiago, FLACSO.
Marshall, T.H. (1967), Cidadania, classe social e status. Rio de Janeiro, Zahar.
Mata, M. C. (2006, enero-abril),“Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación”,en Estudios mediáticos. Unisinos, vol. VIII.
—(2001) Interrogaciones sobre el público. En: Vasallo de Lopes, Maria Imacolatta, Fuentes, Raul, comp. Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. México, ITESO, 2001.
Menéndez-Carrión, A. (2003, abril),“El Lugar de la ciudadanía en los entornos de hoy. Una mirada desde América Latina” [en línea],núm. 58,Centro Andino de Acción Popular, disponible en http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/711.htm.
Saffón, M.P. (2007), El Derecho a la Comunicación: un derecho emergente. En: Centro de Competencias en Comunicación para América Latina. Friedrich Evert S. Ya no es posible el silencio. Textos experiencias y procesos en comunicación. Bogotá, FES.
Rey, G. (2003),“Ver desde la ciudadanía. Observatorios y veedurías de medios de comunicación en América Latina”, en Participación social en los medios de comunicación, Buenos Aires, La Tribu, Fundación Friederich Ebert.
Téllez, M.P. (2003),“Lugares de construcción de ciudadanía”, en Encuentro Académico de Afacom, El quinto poder: ¿le apuestan los medios a los públicos?, Bogotá.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.