Desarrollo, naturaleza y discursos dominantes La prensa ante las transformaciones recientes de la agricultura industrial (Argentina)
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La aprehensión de lo natural por parte de lo social adquiere aspectos singulares en diferentes contextos históricos; así, la apropiación material del medio natural y su posterior elaboración y consumo constituyen los aspectos más frecuentemente investigados. Sin embargo, los discursos sociales acerca de la naturaleza que se encuentran indisolublemente ligados con nuevas prácticas y discursos relativos al desarrollo, en el actual contexto de modernización tecnológica y transfor-mación de las prácticas agropecuarias, guardan una importancia fundamental. En este sentido, el objetivo del presente artículo es analizar las transformaciones que han tenido lugar en el proceso material y simbólico de apropiación del medio natural en la región pampeana argentina, a partir de la expansión de la producción de soja transgénica, tomando como punto de partida la identificación y el estudio de las metáforas predominantes de la naturaleza, el desarrollo y la actividad agropecuaria a las cuales ha dado lugar este nuevo contexto.
Alternative agriculture, Soybean – Production, Transgenic plants.Agricultura alternativa, Soya – Producción, Plantas transgénicasAgricultura alternativa, Soja - Produção, Plantas transgênicas.
Barsky, O.; Posada, M., y Barsky A. (1992), El pensamiento agrario argentino, Buenos Aires, CEAL.
Bártoli, M. y Downes, P. (2008), “Cómo será el agro que viene”, Clarín Rural. El nuevo modelo del agro, núm. 2, pp. 4-10.
Calvet, L. J. (2005), Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Clarín Rural (2007), “Las vitaminas justas para que los granos se expresen a pleno”, Clarín Rural [edición especial, La soja que viene], p. 29.
Elustondo, L. (2007), “Creciendo firme de la mano de la tecnología”, Clarín Rural [edición especial, La soja que viene], pp. 26-28.
Escobar, A. (1998), La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Bogotá, Norma.
Foucault, M. (1997), Arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo XXI.
Gudynas, E. (1999), “Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina”, Persona y Sociedad, núm. 13, pp. 101-125.
Harvey, D. (2006), “Acumulación mediante desposesión”, Herramienta, núm. 29.
Iáñez, E. (2007), “Más allá de la revolución verde, ¿un papel para la biotecnología?”, Biotecnología y Sociedad, Instituto de Biotecnología, Universidad de Granada, disponible en http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/ agricultura.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1986), Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra Teorema.
Lorenzatti, S. (2007), “El futuro ya está aquí”, Clarín Rural. La ciberagricultura, núm. 1, pp. 4-11.
Mendiola, I. (2006), El jardín biotecnológico: tecnociencia, trangénicos y biopolítica, Madrid, Los Libros de la Catarata.
Naredo, J. M. (1992), “El oscurantismo territorial de las especialidades científicas”, en González-Alcantud, J. y González de Molina, M. (comps.), La Tierra: mitos, ritos y realidades, Barcelona, Anthropos.
Obschatko, E. (1988), “Las etapas del cambio tecnológico”, en Barsky, O. (comp.), La agricultura pampeana: transformaciones productivas y sociales, México, IICA-CISEA, Fondo de Cultura Económica.
Repetto, J. M. (2008), “Semilleros: el valor de la genética”. Clarín Rural. El campo saltó la tranquera, núm. 3, pp. 22-25.
Sevilla Guzmán, E. y González de Molina, M. (eds.) (1993), Ecología, campesinado e historia, Madrid, Las Ediciones de la Piqueta.
Teubal, M, Domínguez, D, Sabatino, P. (2005), “Transformaciones agrarias en la Argentina. Agricultura industrial y sistema alimentario”, en Giarraca, N. y Teubal, M. (comp.), El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencia sociales, ecos en la ciudad, Buenos Aires, Alianza.
Toledo, V. (1980), “La ecología del modo campesino de producción”, Antropología y Marxismo, núm. 3, pp. 35-55.
— (1999), “Las ‘disciplinas híbridas’: 18 enfoques interdisciplinarios sobre naturaleza y sociedad”, en Persona y Sociedad, núm. 13, pp. 21-26.
Van der Ploeg, J. D. (1993), “El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización”, en Sevilla Guzmán, E. y González de Molina, M. (eds.), Ecología, campesinado e historia, Madrid, Las Ediciones de la Piqueta.
Verón, E. (1998), La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Buenos Aires, Gedisa.