Desarrollo humano de estudiantes universitarios. Explorando la relación entre usos y aprovechamiento de las TIC y la autonomía personal
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

usos de TIC
desarrollo humano
autonomía personal
jóvenes universitarios
ICT4D

Cómo citar

Desarrollo humano de estudiantes universitarios. Explorando la relación entre usos y aprovechamiento de las TIC y la autonomía personal. (2019). Signo Y Pensamiento, 38(74). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-74.dheu

Resumen

Este artículo explora, desde la perspectiva de las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo, los usos, aprovechamiento y opiniones sobre las TIC con el propósito de conocer su incidencia en la autonomía personal de estudiantes universitarios en comunicación. Es un estudio exploratorio, diacrónico y cuantitativo en el que se aplica una encuesta a estudiantes de la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Coahuila en los años 2015, 2016 y 2017. Entre los principales hallazgos está que ni el acceso al repertorio tecnológico ni las habilidades digitales constituyen condiciones suficientes expandir la autonomía personal en estos jóvenes, como condición del desarrollo humano.

HTML Full Text
PDF
XML

Abad-González, J., Muñiz-Martínez, N., y Cervantes-Blanco, M. (2008). Análisis de correspondencias simples y múltiples. En J. P. Lévy-Mangin, J. Varela-Mallou y J. Abad-González (coords.), Análisis multivariable para la ciencias sociales (pp. 361-416). Madrid: Pearson Educación.

Ames, M. (2013, febrero). Managing mobile multitasking: The culture of iPhones on Stanford campus. Trabajo presentado en el Computer Supported Cooperative Work 2013, San Antonio, Texas. Recuperado de http://www.morganya.org/research/ames-cscw13-iphone.pdf

Bedoya, C. L. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Memorias, 8(13), 277-288.

Bell, D. (2001). El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social. Madrid: Alianza.

Berrío-Zapata, C., y Rojas-Hernández, H. (2014). The digital divide in the university: The appropriation of ICT in higher education students from Bogota, Colombia. Comunicar, 22(43), 133-142. https://doi.org/10.3916/C43-2014-13

Brown, C., y Czerniewicz, L. (2010). Debunking the digital native: Beyond digital apartheid, towards digital democracy. Journal of Computer Assisted Learning, 26(5), 357-369. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2010.00369.x

Bustamante, J. (2001). Hacia la cuarta generación de derechos humanos: repensando la condición humana en la sociedad tecnológica [Edición especial: La Sociedad de la Información]. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 1, 3-4. Recuperado de http://www.oei.es/revistactsi/numero1/bustamante.htm

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (El poder de la identidad). México: Siglo XXI.

Cheng, W. (2013). The implications of social capital for the digital divides in America. The Information Society, 29, 13-25. https://doi.org/10.1080/01972243.2012.739265

Crovi, D., y López, R. (2011). Tejiendo voces: jóvenes universitarios opinan sobre la apropiación de internet en la vida académica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 11(212), 69-80. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2011.212.30421

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. (2004). Declaración de principios. Construir la sociedad de la información: un desafío global para el nuevo milenio (Documento WSIS-03/GENEVA/4-S). Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones. Recuperado de http://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html

Czerniewicz, L., y Brown, C. (2012). The habitus of digital “strangers” in higher education. British Journal of Educational Technology, 44(1), 44-53. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2012.01281.x

Davies, H., Halford, S., y Gibbins, N. (2012, junio). Digital Natives? Investigating young people’s critical skills in evaluating web based information. Trabajo presentado en la Web Science 2012, WebSci '12, Evanston, Illinois.

Donas, S. (ed.). (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Cartago: Libro Universitario Regional.

Doyal, L., y Gough, I. (1994). La teoría de las necesidades. Barcelona: Icaria.

Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 100, 177-202. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2515036

Hargittai, E. (2010). Digital Na(t)ives? Variation in internet skills and uses among members of the “Net Generation” (L. Nagore y S. Silva, Trads.). Sociological Inquiry, 80(1), 92-113. https://doi.org/10.1111/j.1475-682X.2009.00317.x

Heeks, R. (2009). The ICT4D 2.0 Manifesto: Where next for ICTs and international development? (Documento de trabajo N.o 42). Manchester, UK: Development Informatics Group/Institute for Development Policy and Management. Recuperado de http://www.seed.manchester.ac.uk/subjects/idpm/research/publications/wp/di/di-wp42/

Humanante, P. R., Conde, M. A., y García Peñalvo, F. J. (2014, junio). Differences and similarities in use and acceptance of PLEs between universities in Ecuador and Spain. En H. M. Fardoun y J. A. Gallud (eds.), IDEE '14 Proceedings of the 2014 Workshop on Interaction Design in Educational Environments (pp. 1-70). Nueva York: ACM Publications. https://doi.org/10.1145/2643604.2643609

Instituto Mexicano de la Juventud. (2012). Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012. Resultados generales. México: Autor. Recuperado de https://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVAJ_2012.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal 2015. México: Autor. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Estadísticas a propósito del… día mundial de internet (17 de mayo). Datos nacionales. Aguascalientes, MX: Autor. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/usieg/comunicados/educ_cien_tec-b.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018a). En México 71.3 millones de usuarios de internet y 17.4 millones de hogares con conexión a este servicio: Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2017 (Comunicado de prensa N.o 105/18). Aguascalientes, MX: Autor. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/OtrTemEcon/ENDUTIH2018_02.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018b). Estadísticas a propósito del… día internacional de la juventud (12 de agosto). Datos nacionales (Comunicado de prensa N.o 350/18). Aguascalientes, MX: Autor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/juventud2018_Nal.pdf

Jiang, J. (2018, mayo). Millennials stand out for their technology use, but older generations also embrace digital life. Washington, DC: Pew Research Center. Recuperado de http://www.pewresearch.org/fact-tank/2018/05/02/millennials-stand-out-for-their-technology-use-but-older-generations-also-embrace-digital-life/

Kelling, N., Kelling, A., y Lennon, J. (2013). The tweets that killed a university: A case study investigating the use of traditional and social media in the closure of a state university. Computers in Human Behavior, 29(6), 2656-2664. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.06.044

Margaryan, A., Littlejohn, A., y Vojt, G. (2011). Are digital natives a myth or reality? University students’ use of digital technologies. Computers & Education, 56, 429-440. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.09.004

Ololube, N., Agbor, C., Major, N., Agabi, C., y Wali, W. (2016). 2015 Global Information Technology Report: Consequences on knowledge management in higher education institutions in Nigeria. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, 12(2), 4-25. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1111464.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Comunicación y la Información [A/RES/70/125. Documento final de la reunión de alto nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el examen general de la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en Nueva York los días 15 y 16 de diciembre de 2015]. Recuperado de http://es.unesco.org/sdgs/ci

Ortiz Palacios, L. A. (1999). Acción, significado y estructura en la teoría de A. Giddens. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20, 57-84. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1864

Padilla, R. (2014). Ciudadanía política en la red. Análisis de las prácticas políticas entre jóvenes universitarios. Comunicación y Sociedad, 21, 71-100. https://doi.org/10.32870/cys.v0i21.572

Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Madrid: McGraw Hill.

Poy Solano, L. (2018, 22 de mayo). Universidades promoverán modelo con rumbo digital. La Jornada.com//Sociedad y Justicia. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/05/22/universidades-promoveran-modelo-con-rumbo-digital-1464.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Desarrollo humano. Informe 1990 (Primer informe anual, A. García, Trad.). Bogotá: Tercer Mundo. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1990_es_completo_nostats.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2001). Informe sobre desarrollo humano 2001: poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano. México: Ediciones Mundi-Prensa. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2001_es.pdf

Puspitasari, L., e Ishii, K. (2016). Digital divides and mobile Internet in Indonesia: Impact of smartphones. Telematics and Informatics, 33(2), 472-483. https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.11.001

Reguillo, R. (2000). Emergencias de culturas juveniles. Bogotá: Norma.

Rodríguez, J. (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes (Cepal. Serie Población y desarrollo N.o 17). Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7150/S018659_es.pdf

Rossi, A. (productor y director). (2014). Ivory tower [Película]. Park City, Salt Lake City, Utah, US: Paramount Pictures.

Sen, A. K. (2010). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.

“Steve Jobs, Mark Zuckerberg y Bill Gates, sin título universitario. Revelación de un reciente estudio”. (2015, 16 de abril). Clarín.com/Mundo. Recuperado de https://www.clarin.com/mundo/steve-jobs-zuckerberg-bill-gates-sin-titulo-universitario_0_BJ9HijFP7l.html

Thinyane, H. (2010). Are digital natives a world-wide phenomenon? An investigation into South African first year students' use and experience with technology. Computers & Education, 55(1), 406-414. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.02.005

Zermeño, A., Alonzo, R., Ameneyro, A., y Navarrete, M. (2016). La inclusión digital para la inclusión social en jóvenes. En A. Cruz-Manjarrez, M. Chávez y A. Zermeño (eds.), Los jóvenes en el mundo actual: deconstrucción de las nuevas realidades (pp. 343-368). México: Universidad de Colima/UNAM.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.