Resumen
Este texto analiza el caso de DocuPeru, una organización de creación de contenidos audiovisuales, para reflexionar sobre el uso del documental colaborativo para la promoción de una cultura incluyente y de ciudadanía activa. Se establece que los productos diseñados por José Balado y su equipo son resultado de acciones colectivas que permiten a comunidades marginales acceder a formas de autorrepresentación, (re)construir su memoria y hablar de su cotidianidad. Primero, presentamos un marco general sobre agencia cultural; después explicamos cómo estas formas de producción de amateurs han dado lugar a un nuevo impulso del documental colaborativo. Finalmente, presentamos una entrevista con el propio Balado en la que explica los fundamentos que permiten crear esta vivencia colectiva.
Ardévol, E. (2014). Cine y video indígena ¿hacia una comunicación alternativa? En E. Ardévol y N. Muntañola (Coords.), Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea (pp. 316-338). Barcelona: UOC.
Benhabib, S. (2002). The Claims of Culture: Equality and Diversity in the Global Era. Princeton: Princeton UP.
Boggs, C. (1986). Social Movements and Political Power. Philadelphia: Temple UP.
Callon, M & Rabeharisoa, V. (2003). Research ‘in the wild’ and the shaping of new social identities. Technology in Society, 25, 193–204.
Castells, M. (2009) Communication Power. Oxford: Oxford UP.
Córdova, A. (2011). Estéticas enraizadas: Aproximaciones al video indígena en América Latina. Comunicación y Medios, 24, 81-107.
Cusi Wortham, E. (2013) Indigenous Media in Mexico. Culture, Community, and the State [Kindle version]. Londres: Duke UP.
de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. México: U. Iberoamericana e ITESO.
Cohen, J. (1997). Deliberation and democracy legitimacy. In J. Bohman and W. Rehg (Eds.), Deliberative democracy: Essays on reason and politics (pp.67-72). Cambridge: The MIT Press.
Contreras, F. (2013). La colaboración en la esfera pública digital. En F. Sierra (Ed.), Ciudadanía, tecnología y cultura (pp. 119-149). Barcelona: Gedisa.
Cortina, A. (1998). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.
Chambers, S. (2003). Deliberative democratic theory. The Annual Review of Political Science, 6, 307-326.
Dryzek, J. (2009). Democratization as Deliberative Capacity Building. Comparative Political Studies, 11 (42): 1379-1402.
Emirbayer, M & Mische, A. (1998). What Is Agency? The American Journal of Sociology, 4 (103), 962-1023.
Elster, J. (Comp.). 2001. La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.
Flores, C. Y. (2004). Indigenous Video, Development and Shared Anthropology: a Collaborative Experience with Maya Q'eqchi'filmmakers in Postwar Guatemala. Visual Anthropology Review, 1 (20), 31-44.
Fraser, N. (1992). Rethinking the Public Sphere: A contribution to the critique of actually existing democracy. In C. Calhoun (Ed.). Habermas and the public sphere (pp. 109-142). Cambridge: MIT Press.
Fuentes, R. (2011). Pensamiento comunicacional latinoamericano y convergencia digital. Retos epistemológicos y académicos. En C. del Valle, F.J. Moreno y F. Sierra (Eds.), Cultura latina y revolución digital (pp. 41-68). Barcelona: Gedisa.
Fung, A. (2005). Deliberation before the revolution. Toward an Ethics of Deliberative Democracy in an Unjust World. Political Theory, 2 (33), 397-419.
Gumucio, A. (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Bogotá: Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.
Habermas, J. (2002). Modernity – an incomplete project. In H. Foster (Ed.), The Anti-Aesthetic. Essays on Postmodern Culture (pp. 3-15). Washington: Bay Press.
Habermas, J. (1989). The structural transformation of the public sphere: An inquiry into a category of bourgeois society. Cambridge: MIT Press.
Habermas, J. (1987). The theory of communicative action. Boston: Beacon Press.
Hall, S. (1980). Encoding/decoding. In S. Hall, D. Hobson, A. Lowe & P. Willis (Eds.), Culture, media, language: working papers in cultural studies, 1972-79. London: Hutchinson & the CCCS, U. of Birmingham.
Held, David (2007). Modelos de democracia. Madrid: Alianza Editorial. Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. New York, NYU Press.
Lafuente, A; Alonso, A. y Rodríguez, J. (2013). ¡Todos Sabios! Madrid: Cátedra.Martín-Barbero, J. (2008). Diversidad cultural y convergencia digital. I/C Revista científica
de información y comunicación, 5, 12-25.
Melucci, A. (1996). Challenging codes: collective action in the information age. Cambridge, MA: Cambridge UP.
Navarro, V., & Rodríguez, J. C. (Eds.). 2014. New Documentaries in Latin America. New York: Palgrave McMillan.
Ostrom, E. (2000). Crowding out citizenship. Scandinavian Political Studies, 1 (23), 3-16.
Offe, C. (1984). Contradictions of the Welfare State. Cambridge, MA: MIT Press
Putnam, R. (2000). Bowling alone. The collapse and revival of American community [Kindle version]. New York: Simon & Schuster.
Roig, A. (2010). La participación como bien de consumo: una aproximación conceptual a las formas de implicación de los usuarios en proyectos audiovisuales colaborativos. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 40, 101-114.
Rose, M. (2014). Making publics: Documentary as do-it-with-others citizenship. In M. Boler & M. Ratto (Eds.), DIY Citizenship: Critical Making and Social Media, (pp. 201-212). Boston: MIT Press.
Singer, B.R. (2001). Wiping the War Paint off the Lens. Native American Film and Video [Kindle version]. Minneapolis: Minnesota UP.
Sommers, D. (2014). The Work of Art in the World. Civic Agency and Public Humanities. Durham, NC: Duke UP.
Sommers, D. (Ed.) (2006). Cultural agency in the Americas. Durham, NC: Duke UP.
Suárez, B. (2009). El documental social como proyecto de desarrollo frente a los intereses de las industrias culturales en la era digital. Signo y Pensamiento, 54(28), 208-227.
Velasco, J.C. (2006). Deliberación y calidad de la democracia. Claves de razón práctica, 167, 36-43.
Waugh, T., Brendan Baker, M. & Winton, E. (Eds.). (2010). Challenge for Change. Activist Documentary at the National Film Board of Canada [Kindle version]. Montreal: McGill-
Queen´s UP.
Zamorano, G., & Wammack, B. (2014). El audiovisual indígena en México y sus aportes al género documental. En A. Muñoz y C. Curiel (Eds.) Reflexiones sobre el cine Mexicano contemporáneo documental. México: Cineteca Nacional.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.