De una Comunicación Emergente a la Lengua de Señas Colombiana. Madres oyentes que aprenden lengua de señas para comunicarse con sus hijos sordos
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Sordos; familia; lenguaje de signos; políticas; adolescencia.

Cómo citar

Casallas Forero, E., & Bolaños Motta, J. I. (2020). De una Comunicación Emergente a la Lengua de Señas Colombiana. Madres oyentes que aprenden lengua de señas para comunicarse con sus hijos sordos. Signo Y Pensamiento, 39(76). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39.cels
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Esta investigación pretendió desarrollar un estudio en torno a las formas de comunicación existentes entre un grupo de madres oyentes e hijos sordos, los últimos con edades entre los catorce y los veintiséis años, pertenecientes a ASORMETA (Villavicencio Colombia). La metodología fue corte cualitativo, que contempló cuatro fases, desarrolladas desde el enfoque de la (IAP) Investigación Acción Participativa. Los resultados se evidencian en el análisis a la comunicación emergente entre madres e hijos, y en la transformación de la realidad familiar desde del uso de lengua de señas. Finalmente, las conclusiones dan a conocer la necesidad de una apuesta política y una sensibilización para con la población sorda.

 

HTML Full Text
PDF
XML

Agurto, A. (2009) Las inteligencias múltiples en la educación para sordos. Santiago: Polis Revista Latinoamericana.

Álvarez, J., & Jurgenson, G. (2009). Cómo Hacer Investigación Cualitativa Fundamentos y Metodología. México: Paidos.

Arndt, S. (productor) y Becker, W. (director). (2003). Good Bye, Lenin! - Adiós a Lenin. [Cinta cinematográfica]. Alemania: X Filme Creative Pool / ARTE / WDR / Senator Entertainment.

Báez, C. (2010) La Escuela Emergente a Través de la Práctica Artística. La Experiencia y la Subjetividad. Tunja: Praxis & Saber.

Berger, P. & Luckmann, T (1995) La Construcción Social de la Realidad. Argentina: Amorrortu editores.

Black, C. (Productor). (1988). The Wonder Years (Los años Maravillosos) [serie de televisión]. Estados Unidos: Emitida por la cadena ABC.

Bonet, J. (2002) Reducción de Letras y Arte para Enseñar a Hablar a los Sordos y Mudos. Alicante: Biblioteca Nacional de España.

Camps, A. (2012) La Investigación en Didáctica de la Lengua en la Encrucijada de Muchos, Caminos. Madrid: Revista Iberoamericana de Educación, N. º 59

Cedillo, J. (2004) Háblame a los Ojos. Barcelona: Octaedro.

Cortina, A. (2009). Ciudadanos del Mundo, Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.

Davis, F. (2004) La Comunicación no Verbal. Madrid: ALIANZA EDITORIAL

Fals, O. (2014). Ciencia, Compromiso y Cambio Social. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
Foucault, Michel. 2001. El Sujeto y el Poder. En Michel Foucault: Más allá del Estructuralismo y la Hermenéutica, Hubert Dreyfus y Paul Rabinow. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Foucault, M. (2003) Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gardner, H (2001) Estructuras de la Mente la Teoría de las Inteligencias múltiples. Bogotá. Fondo de Cultura económica.

Gerson, E. Jackson, M (productor) y Jackson, M. (director). (2010). Temple Grandin [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: HBO Films.

Guerra, R. & Heras, J. (1996) Importancia de la Madre en la Estimulación del Lenguaje en Niños con Síndrome de Down. Madrid: Revista Complutense de Educación.

Hernández, H., & Parra, R. (2013). Problemas sobre la distinción entre razonamientos deductivos e inductivos y su enseñanza. Bogotá: Innovación Educativa.

Kemmis citado por Rodríguez, K. c. (2011). Investigación Acción. Métodos de Investigación en Educación Especial. Libro digital.

Khan, A. (productor) (2007) Khan, A. Madhvani, R. Gupte, A (directores) Taare Zameen Par - Estrellas en la Tierra. [Cinta cinematográfica]. India. Aamir Khan Productions.

Mejía, H. (1993) Lenguaje Manual Colombiano. Bogotá: FENASCOL.

Ministerio de Educación Nacional (2006) Diccionario Básico de Lengua de Señas Colombiana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Piña, J. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. México: Perfiles Educativos, 1 - 22.

Velázquez, R. (2010) Aproximación Sociolingüística a las Lenguas de Signos a través de la Realidad Catalana. Murcia: Cartaphilus Revista de Investigación y Crítica Estética. 7-8 (2010), 239-254.

Sacks, O. (2003) Veo una Voz, Viaje al Mundo de los Sordos. Barcelona: Anagrama Colección Argumentos.

Segovia, J. (1999) Discapacidad Auditiva. Avanzando y Capacitando la Integración. Granada: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 3, 2.
Pearson, N. (productor) Sheridan, J. (director) (1989) My Left Foot - Mi Pie Izquierdo. [Cinta cinematográfica]. Reino Unido: Granada Film / Noel Pearson Productions.

Hernández, S. (2007) Sordo, ¡y Qué! Madrid: Loquenoexiste.

Gottlieb, A. Cameron, J. (productores) Werner, P. (director) (2008) Al Frente de la Clase. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Hallmark Hall of Fame.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Elizabeth Casallas Forero, José Ignacio Bolaños Motta

Downloads

Download data is not yet available.