Resumen
Esta reflexión sobre la práctica profesional y la inserción laboral, parte de un documento presentado al seminario al que asistimos los miembros del comité de Currículo de la Facultad en el mes de julio, en el que presentamos el resultado del trabajo por comisiones a lo largo del semestre. Dichos documentos apuntaban hacia la definición de la problemática de nuestro currículo actual y hacia las posibles líneas de acción para una evaluación curricular. A nuestra comisión; María Isabel Reyes, Julieta Echeverri, rosario Gutiérrez y yo, nos correspondió abrir la sesión con lo que podemos llamar “un diagnostico realista” de nuestra facultad en términos de las aspiraciones y posibilidades de inserción laboral de nuestros egresados. Algunos de los datos recogidos en este documento serán citados en esta tarde. La pregunta que intentaba responder dicho diagnostico, hacía referencia a la viabilidad de nuestro proyecto educativo en termino de estar formando profesionales con las características que estábamos imaginándonos sobre el papel , contrastada con los datos sobre elección de práctica profesional e inserción laboral una vez los estudiantes terminan este proceso de formación. Este documento nos plantea la necesidad de una reflexión más amplia sobre los modelos educativos y los requerimientos de la profesionalización en comunicación. Puesto así, esta charla tiene por objeto el que reflexionemos juntos sobre el modelo educativo en el que nos hemos embarcado de formar comunicadores socialmente relevantes a la luz de una reflexión sobre la profesionalización en comunicación y de los requerimientos del mercado en este punto.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.