Published Sep 15, 2012



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Jaime Alberto Orozco Toro

Carmé Ferré Pavia

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Abstract

Even today, in our knowledge society, there are conceptual limits related to key, and widely used, ideas such
as identity, image and brand reputation. Even greater difficulties arise in testing and measuring the potential
of each of these concepts in relation to corporate reputation. Thus, the continuous shaping of the structure
of the brand, as the cornerstone of the companies in this century, requires the exploration of new ways to
interpret strategic actions, the DNA that makes the difference and allows the comparison of performance
through evaluations and reliable measurements, in a context where transparency in the face of the avalanche
of communication is almost a requirement.

Keywords

Corporate image, Identity, Business ethics, Social responsability of business.Imagen Corporativa, Identidad, Ética de los negocios, Responsabilidad social de los negociosImagem corporativa, Identidade, Ética nos negocios, Responsabilidade social das empresas.

References
Aaker, D. (1996). Construir marcas poderosas. Barcelona: Gestión.


Aaker, D. (2005). Estrategia de la cartera de marcas. Barcelona: Gestión 2000.


Alsop, R. (2004). The 18 immutable laws of corporate reputation. Creating, protecting & repairing your most valuable asset. London: Kogan Page.


Alloza, A. (2005). La reputación corporativa, la eficacia de la comunicación, la marca y la creación de valor. Investigación y Marketing, 86, 6-15.


Aula, P. (2011). Meshworked reputation: Publicists’ views on the reputational impacts of online communication. Public Relations Review, 37(1), 28-36.


Ávalos, C. (2010). La marca. Identidad y estrategia. Buenos Aires: La Crujía.


Bauer, T. (2010). Looking back: reputation research published in the Journal of Management. Journal of Management, 36(3), 585-587.


Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.


Brujó, G. (2010). En clave de marcas. Madrid: LID.


Capriotti, P. (2009). Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago: Andros.


Cerviño, J. (2002). Marcas internacionales. Cómo crearlas y gestionarlas. Madrid: Pirámide.


Claeys, A., Cauberghe, V. & Vyncke, P. (2010). Restoring reputations in times of crisis: an experimental study of the situational crisis communication theory and the moderating effects of locus of control. Public Relations Review, 36(3), 256-262.


Cooper, A. (2006). Planning: cómo hacer el planteamiento estratégico de las comunicaciones. Buenos Aires: Thomson.


Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Paidós. Costa, J. (2009). El DirCom hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com.


Chakravorti, B. (2010). Stakeholder marketing. Journal of Public Policy & Marketing, 29(1), 97-102.


Chaves, N. (2008). La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gili.


Davis, J. (2002). La marca. Máximo valor de su empresa. México: Pearson.


Earl, S. & Waddington, S. (2012). Brand anarchy. Managing corporate reputation. London: Bloomsbury.


Fernández, J. & Labarta, F. (2009). Cómo crear una marca. Manual de uso y gestión. Córdoba: Almuzara.


Fernández, M. (2011). Comunicación y reputación en empresas e instituciones. Experiencias profesionales y propuestas prácticas. Madrid: Universitas.


Fombrun, C. & Van Riel, C. (1998). The Reputational Landscape. Corporate Reputation Review, 1(1-2), 5-13.


Fombrun, C., Gardberg, N. & Sever, J. (2000). The reputation quotient: a multistake holder measure of corporate reputation. The Journal of Brand Management, 7(4), 241-255.


Freeman, B. (2006). Substance sells: aligning corporate reputation and corporate responsability. Public Relations Quaterly, 51(1) 12-19.


García, M. & Llorente, C. (2009). La responsabilidad social corporativa. Una estrategia para conseguir imagen y reputación. Icono 14, 13, 95-124.


Grant, J. (2004). Más allá de la imagen. Influyendo en las percepciones a través del marketing. Barcelona: Deusto.


Harris, P. (2011). Future proofing the organization through sustainable corporate reputation. Journal of Public Affairs, 11(1), 1-3.


Healey, M. (2009). ¿Qué es el branding? Barcelona: Gustavo Gili.


Hernández, M., Losada, A. & Macías, A. (2007). Estrategia y conducta social de la organización. Salamanca: Universidad Pontificia Salamanca.


Jiménez, A. & Rodríguez, I. (2007). Comunicación e imagen corporativa. Barcelona: UOC.


Kapferer, J. (1992). La marca, capital de la empresa. Bilbao: Deusto.


Keller, K. (2008). Administración estratégica de marca branding. México: Pearson.


Kim, H. (2011). A reputational approach examining publics attributions on corporate social responsibility motives. Asian Journal of Communication, 21(1), 84-101.


Kim, S., Park, J. & Wertz, E. (2010). Expectation gaps between stakeholders and web-based corporate public relations efforts: Focusing on Fortune 500 corporate web sites. Public Relations Review, 36(3), 215-221.


Lindemann, J. (2010). El valor financiero de la marca. En G. Brujó (Eds.), En clave de marcas (pp. 48-64). Madrid: LID.


López, V. & Iglesias, S. (2010). Reputación y rendimiento sostenible en PYMES. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(1), 87-106.


Mandelli, A. & Cantoni, L. (2010). Social media impact on corporate reputation: proposing a new methodological approach. Cuadernos de Información, 2010(27), 61-74.


Marín, F. (2008). Responsabilidad social corporativa y comunicación. Madrid: Fragua.


Martín, G. & Navas, J. (2006). La importancia de la reputación empresarial en la obtención de ventajas competitivas sostenibles. Investigaciones Europeas, 12(3), 29-39.


Martínez, E., Montaner, T. & Pina, J. (2008). Una escala de medición de la imagen de marca aplicada a la estrategia de extensión de marca. Recuperado de http://www.escp-eap.net/conferences/marketing/2005_cp/Materiali/Paper/Fr/MARTINEZ_%20MONTANER_PINA..pdf


Mosto, C. (2010). Relación entre la construcción de espacios en medios masivos y su impacto en el desarrollo de reputación corporativa. Revista científica de UCES, 14(1), 100-115.


Muñoz, M. (2010). Reputación corporativa: trustmark y activo de comportamientos adquisitivos futuros. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 2010(33), 23-40.


Olcese, A., Rodríguez, M. & Alfaro, J. (2008). Manual de la empresa responsable y sostenible. Madrid: McGraw Hill.


Ordozgoiti, R. & Pérez, I. (2003). Imagen de marca. Madrid: ESIC.


Ostberg, J. (2007). Identidad, cultura e imagen corporativa. En A. Jiménez & I. Rodríguez (Eds.), Comunicación e imagen corporativa (pp. 14-60). Barcelona: UOC.


Quevedo, E. (2003). Reputación y creación de valor. Madrid: Thomson.


Rey, F. & Bartoli, J. (2008). Reflexiones sobre el management de la comunicación. Buenos Aires: La Crujía.


Salinas, G. (2007). Valoración de marcas. Bilbao: Deusto. Sánchez, J. y Pintado, T. (2009). Imagen corporativa. Influencia en la gestión empresarial. Madrid: ESIC.


Sanz de la Tajada, L. (1996). Auditoría de la imagen de empresa. Métodos y técnicas de estudio de la imagen. Madrid: Síntesis.


Sanz, M. & González, M. (2005). Identidad corporativa. Claves de la comunicación empresarial. Madrid: ESIC.


Scheinsohn, D. (1997). Más allá de la imagen corporativa. Cómo crear valor a través de la comunicación estratégica. Buenos Aires: Macchi.


Stephen, T. (2008). Measuring the reputation and productivity of communication programs. Communication Education, 57(3), 297-311.


Susaeta, L., Pin, J. & Belizón, M. (2008). Factores determinantes de la reputación del CEO: Un análisis sectorial entre las principales empresas españolas. Documento de investigación no publicada, Universidad de Navarra, España.


Suviri, J. (2010). Conceptualización y comparación de distintos modelos de evaluación de la reputación corporativa. Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial, 2010(22), 179-190.


Toro, J. (2009). La marca y sus circunstancias. Barcelona: Deusto. Torres, T. (2002). La valoración de las marcas. Barcelona: Gestión 2000.


Van Riel, C. (1997). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.


Villafañe, J. (2003). Influencia de la comunicación en la reputación corporativa. En A. Cortina (Eds.), Construir confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones (pp. 165-185). Madrid: Trotta.


Villafañe, J. (2004). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide.
How to Cite
Orozco Toro, J. A., & Ferré Pavia, C. (2012). The DNA of Brand Management. Conceptualizing its Intangible Value in a Dialogic Context. Signo Y Pensamiento, 31(61), 56–71. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-61.amcv
Section
Agendas