Resumen
En cada municipio colombiano existe al menos una biblioteca pública que presta servicios a la comunidad. Cada una de ellas es administrada por un bibliotecario, el cual ejerce su profesión en la medida de sus capacidades y posibilidades. El presente artículo pretende mostrar la situación actual de los bibliotecarios públicos municipales en Colombia, a partir de un estudio realizado a 110 bibliotecarios escogidos aleatoriamente.
25(1), 11-36.
Ascolbi. (Enero 26, 2007). Bibliotecólogo, valora tu profesión. Boletín de Prensa. Bogotá. Recuperado
de http://www.ascolbi.org/documentos/Comunicado_de_Prensa_26_enero_2007.pdf
Biblioteca Nacional de Colombia (2011). Directorio Nacional de Bibliotecas Públicas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Recuperado de www.bibliotecanacional.gov.co
Colombia. Conpes documento 3222 (2003). Lineamientos del plan nacional de lectura y bibliotecas. Bogotá: Ministerio de Cultura & Ministerio de Educación Nacional.
Colombia. Congreso de la República (2010). Ley 1379: Por la cual se organiza la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Cultura.
IFLA/UNESCO (2004). Servicios de bibliotecas públicas: directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo. Bogotá: Fundalectura.
Marín García, N. C. (2011). Propuesta de capacitación básica para bibliotecarios de Colombia en el marco del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Trabajo de Grado de Pregrado, Departamento de Ciencia de la Información, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Melo, J. O. (2011). Hacia un país de lectores: grandes avances, grandes desafíos. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/haciaunpaisdelectores.pdf
Prieto, G. (2008). Perfil del bibliotecario público. En: Ministerio de Cultura. Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: El papel de la biblioteca pública en el desarrollo del país. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia.
Soto, A. (2007). Apuntes sobre las bibliotecas públicas municipales en Colombia. Revista Códice. 3(1), 49-59.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.