La alimentación como problema en el espacio mediático: análisis de editoriales de la prensa gráfica argentina, 2002 - 2008.
Vol. 32 No. 62 (enero - junio 2013)
PDF

Palabras clave

Alimentos
Medios de comunicación
Prensa (gráfica)
Análisis del discurso

Cómo citar

Demonte, F. (2013). La alimentación como problema en el espacio mediático: análisis de editoriales de la prensa gráfica argentina, 2002 - 2008. Signo Y Pensamiento, 32(62), 82-97. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp32-62.acpe
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En los últimos años en Argentina se ha venido debatiendo en diferentes ámbitos la matriz productiva y alimentaria, y sus principales consecuencias. El objetivo del artículo es analizar el proceso de construcción de la problemática alimentaria luego de la crisis de 2001 hasta 2008, al identificar y analizar las representaciones asociadas con ella en los discursos de la prensa gráfica desde un enfoque cualitativo. Para ello, se seleccionaron dos medios gráficos nacionales y se analizaron sus editoriales, apelando a la metodología del análisis del discurso. El propósito fue analizar esos debates en el ámbito mediático, considerado actor clave del espacio público y lugar donde se construyen temas y problemas en los que subyacen diversas representaciones sociales a partir de las cuales se disputan posicionamientos sobre la matriz alimentaria, sus consecuencias, los actores involucrados, el rol del Estado y las políticas públicas.

PDF

Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres. Buenos Aires: Capital Intelectual.


Aguirre, P. (2007). Comida, cocina y consecuencias: la alimentación en Buenos Aires. En Torrado, S., Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario (pp. 469-503). Buenos Aires: Edhasa.


Aguirre, P. (2010). La comida en los tiempos del ajuste. En Torrado, S., El costo social del ajuste (pp. 51-102). Buenos Aires: Edhasa.


Bajtin, M. (2008). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal, 2ª. ed. Buenos Aires: Siglo XXI.


Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. En Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.


Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, 3ª. ed.. Madrid: Akal. Clarín (2002, 19 nov.). Tareas para erradicar la desnutrición infantil. Recuperado de http://edant. clarin.com/diario/2002/11/19/o-02002.htm


Clarín (2003, 16 mayo). Consecuencias de la desnutrición infantil. Recuperado de http://old. clarin.com/diario/2003/05/16/o-03002.htm


Clarín (2003, 20 mayo). Requisitos para los programas sociales. Recuperado de http://old.clarin. com/diario/2003/05/20/o-02001.htm


Clarín (2008, 30 marzo). Oportunidad para un diálogo que es indispensable. Recuperado de http://edant.clarin.com/diario/2008/03/30/opinion/o-03601.htm


Clarín (2008, 1 junio). Urge revertir la dinámica de enfrentamiento. Recuperado de http://edant.clarin.com/diario/2008/06/01/ opinion/o-03001.htm


Demonte, F. (2011). La construcción de la malnutrición infantil en la prensa escrita argentina durante la crisis de 2001. Revista Salud Colectiva 7 (1), 53-71.


Freytes Frey, L. (2008). Intelectuales y comunicación política: las rearticulaciones defensivas del consenso neoliberal en el ocaso de la convertibilidad. En Arfuch, L. & Catanzaro, G., Pretérito imperfecto. Lecturas críticas del acontecer (pp. 87-107). Buenos Aires: Prometeo.


Giarracca, N. (2010). El conflicto agrario 2008-2009: los debates necesarios. En Giarracca, N. & Teubal, M., Del paro agrario a las elecciones de 2009: tramas, reflexiones y debates (pp. 313-341). Buenos Aires: Antropofagia.


Goody, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Barcelona: Gedisa. La Nación (2002, 22 sept.). Un proyecto de todos. Recuperado de http://www.lanacion.com. ar/433714-un-proyecto-de-todos


La Nación (2003, 5 enero). Volver a la cultura del trabajo. Recuperado de http://www.lanacion. com.ar/463844-volver-a-la-cultura-del-trabajo


La Nación (2003, 22 nov.). ¿Podemos alimentar a 300 millones? Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/547510-podemos-alimentar-a-300-millones


La Nación (2005, 26 nov.). Carnes: más impuestos. Recuperado de http://www.lanacion.com. ar/759502-carnes-mas-impuestos


La Nación (2006, 29 jul.). El plan ganadero oficial. Recuperado de http://www.lanacion.com. ar/827128-el-plan-ganadero-oficial


La Nación (2007, 4 agosto). La unión del campo. Recuperado de http://www.lanacion.com. ar/931539-la-union-del-campo La Nación (2007, 29 dic.). El agro, el gran exportador. Recuperado de http://www.lanacion.com. ar/974757-el-agro-el-gran-exportador


La Nación (2008, 4 abril).La clara intención de dividir al campo. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar 1001091-la-clara-intencion-de-dividir-al-campo


La Nación (2008, 10 mayo). La dignidad del campo. Recuperado de http://www.lanacion. com.ar/1011179-la-dignidad-del-campo


La Nación (2008, 24 mayo). Dos caras del precio de los alimentos. Recuperado de http://www.lanacion.com. ar/1015155-dos-caras-del-precio-de-los-alimentos


Teubal, M. & Palmisano, T. (2010). El conflicto agrario: características y proyecciones. En Giarracca, N. y Teubal, M., Del paro agrario a las elecciones de 2009: tramas, reflexiones y debates (pp.193-251). Buenos Aires: Antropofagia.


Teubal, M. & Rodríguez, J. (2002). Agro y alimentos en la globalización. Una perspectiva crítica. Buenos Aires: La Colmena.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.