Resumen
Para Martín-Barbero y Rey (1999), el estudio de la comunicación se enfoca, a comienzos de la actual década, en la comunicación organizacional, marcado por un enfoque estratégico para alcanzar su estatus de gestión gerencial y su poder. El objetivo de este estudio es determinar si se está ejerciendo la función gerencial de la comunicación en las compañías más grandes y de mayores ventas en Colombia. Por medio de encuestas personales y por teléfono se realizaron preguntas semiestructuradas a los directores de comunicación de las 21 empresas de mayores ventas en Colombia, de acuerdo con la lista de la revista Dinero (2010). Se encontró que aunque hay un posicionamiento en general positivo de los directivos encargados de la comunicación estratégica en las empresas más grandes de Colombia, su influencia es limitada en ciertas áreas, responsabilidades o stakeholders, con lo cual no cumplen a cabalidad su gestión estratégica.
D’Aprix, R. (2010). Spite social media tools, face-toface interaction in organizations has remained the same: IABC survey. Recuperado de http:// search.proquest.com/docview/232912553/13 12FD47F692D4F50C7/1?accountid=48417.
Costa, J. (2001). El director de comunicación. Dirección de comunicación empresarial e institucional. Barcelona: Gestión 2000.
Las 100 más grandes. (28 de mayo de 2010). Dinero, p. 350, 98.
DirCom, Asociación de Directivos de Comunicación (5 de mayo de 2010). El estado de la comunicación en España. Recuperado de http://www.dircom.org/images/stories/ news/Noticias/ActualidadDircom/presentacionestadodelacomunicacione%20 espaa2010.pdf
Echenique, R. (2009). Crecimiento y desarrollo de la industria de la comunicación estratégica en Chile. Chasqui, 108. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid=112&sid=ed6ca73d-9197-4de6- 991d-42b8e400e5a5%40sessionmgr110&vid=6
Forman, J. (2004). Multiple roles in responding to strategic communications. Business Communication Quarterly, 67, 281-293. Recuperado de http://bcq.sagepub.com/content/67/3/281.full.pdf+html
Grunig, J. (12 de mayo de 2001). The role of PR in management and its contribution to organizational and societal effectiveness [speech], Taipei, Taiwan. Recuperado de http://www. instituteforpr.org/wp-content/uploads/2001_ PRManagement.pdf
Hale, D. (2010, Diciembre). From the desk of Che. PRSA Public Relations Society of America. Recuperado de http://www.prsa.org/ network/communities/che/intelligence/ newsletter/ chefromthedesk1210?utm_ campaign=PRSASearch&utm_ source=PRSAWebsite&utm_ medium=SSearch&utm_ term=management%20function
Martín-Barbero, J., & Rey, G. (1999). La formación del campo de estudios de comunicación en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 4, 54-70. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/pfdviewer/pdfviewer?vid =9&hid=108&sid=dd385a68-ba58-4410- be3656214545945e%40sessionmgr III.
Monitor de la Comunicación Europea. (2012). Recuperado de http://www.zerfass.de/ecm/ ECM2012-Results-ChartVersion.pdf
Ortiz, K. (2011, marzo-junio). Comunicación corporativa: nuevos desafíos para nuevas realidades, DIRCOM, 90, 6-8.
Pérez, R. (2008). Estrategias de comunicación. Barcelona: Book Print Digital.
Preciado, A., & Guzmán, H. (2011, junio-agosto). ¿Cómo utilizan la comunicación estratégica las organizaciones colombianas?DIRCOM, 91, 31-35.
Public Relations Society of America (prsa) (2010). Global research study finds that public relations is consistently taught as a strategic management function. Recuperado de http://media.prsa.org/ article_display.cfm?article_id=1653&utm_ campaign=PRSASearch&utm_ source=PRSAWebsite&utm_ medium=SSearch&utm_ term=management%20function
Scheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica. Revista de Antiguos Alumnos del ieem, 12, 94-95. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&hid= 108 &sid=dd385a68-ba58-4410 -be36 - 56214545945e%40sessionmgr111.
Trivitt, K. (22 de diciembre de 2010). Public relations trends for 2011. PRSAY What do you have to say? Recuperado de htpp://prsay.prsa.org/ index.php/2010/12/22/2011-pr-trends/
Villegas, D. (2008). ¿Se está gestando una nueva teoría estratégica desde Iberoamérica? Revisión y comparación del campo anglosajón e iberoamericano. Revista de Estudios de Comunicación, 14, 225-249. Recuperado de http:// web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfvie wer?vid=12&hid=108&sid=dd385a68-ba58- 4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.