Abstract
Tradicionalmente, el campo de estudios acerca del cine se ha dividido en teoría, historia y crítica. En años recientes, estas categorías se han entreverado con el resultado de que muchos programas académicos no realizan distinción alguna sino que practican lo que David Bordwell ha llamado como la "Gran teoría". La naturaleza dogmática de ese acercamiento promueve tanto una investigación que busca a cualquier precio resultados preestablecidos como un pensamiento doctrinario. El futuro de la investigación en cine depende de realizar distinciones claras. Aun cuando pueden y deben influenciar a la crítica cinematográfica y a la historia del cine, las ciencias cognitivas están más directamente relacionadas con la teoría del cine. Se requiere, en palabras de Stephen Prince, "enfatizar y estudiar cuidadosamente aquellos puntos de correspondencia entre las imágenes fotográficas o cinematográficas y la experiencia visual real a la que acceden los espectadores". Un paradigma cognitivo permite justamente esa oportunidad a la teoría del cine. Por ejemplo, le puede frecer fundamentos nuevos a las teorías de la recepción que partan de datos y evidencia empíricas. Una vez producida la comprensión de la recepción fílmica proveída por el paradigma cognitivo, podemos entrar a estudiar asuntos de interés para la teoría del cine: El personaje, la identificación, la emoción y el cine, la diégesis (o cómo involucra la diégesis) y los procesos narrativos. El paradigma cognitivo ofrece, igualmente, una oportunidad a la teoría feminista de cine para sustraer de la noción de la "representación" producida por un texto fílmico y del receptor construido y acercarse a la noción de un receptor biológico (inter)activo sujeto a las limitaciones de sus sistemas perceptuales y cognitivos y que utiliza estrategias desarrolladas a través de millones de años de evolución mientras interactúa con una película hecha en el presente.This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.