Published Jun 24, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Tania Meneses Cabrera https://orcid.org/0000-0001-6808-8043

Gilberto Aranda Bustamante http://orcid.org/0000-0002-4583-7803

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Abstract

From a critical perspective, this article puts in tension the appearance of the concept of digital divide with the deepening of gender inequalities in Latin America, from an archeology and genealogy carried out on the documents produced by the government, during the period between 2007 - 2017, taking into account the guidelines made by international organizations to promote the use and appropriation of technology in the particular case of women.


As a result, power - knowledge relationships are evident; the techniques and exercises of time control, the production of the body and the production of subjectivity, as well as the fissures emerged from emancipatory practices from the alternative management of knowledge, revealed through a virtual ethnography, in which the women's experience in terms of space, body, authorship and violence, as evidence of the sexed condition of screens and specifically the internet.

Keywords

cibercultura, género, gubernamentalidad; brecha digitalCyberculture; gender; governmentality; Technology; digital divide.

References
Albano, S. (2006). Michel Foucault: Glosario Epistemológico. Editorial Quadrata. Buenos Aires – Argentina.

Alvarez, J. (1995). Michael Focault: verdad, poder, subjetividad. La modernidad cuestionada. Ediciones Pedagogicas. Madrid - España.

Ballestero, F. (2002). La brecha digital. El riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información, Fundación Retevisión-Auna, Madrid. Consultado en marzo de 2015 en: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/viewFile/597/508

Bianco, M., Paricio, D., Cuevas, L., Finikin, L., y Rosero, R. (2013) El cumplimiento del consenso de Brasilia en América latina y el Caribe. Análisis de la sociedad civil. Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer. Disponible el 27/11/2015 en: http://www.feim.org.ar/ConsensoBrasilia/Regional-esp.pdf

Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Editorial Gedisa.

Bonder, G. (2002- 2009 - 2014). Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias. Unidad Mujer y Desarrollo. Proyecto CEPAL-GTZ “Institucionalización del Enfoque de Género en la CEPAL y Ministerios Sectoriales”. Mujer y desarrollo. Publicación de las Naciones Unidas LC/L.1742-P. ISBN: 92-1322033-2

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. sociológica, 2(5), 11-17.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. ISBN: 84-493·1880-7. Impreso en Barcelona. Editorial Paidós.

Butler, J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México: Editorial Paidós.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Cabrera, T. M., & Cardona, J. J. C. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura/Ethnography: A methodological tool for research in cyberculture. Encuentros, 12(2), 93.

Camacho, R. A. G., & Meneses, T. (2018). Género y emergencias Sociales. Vinculando las masculinidades a las políticas públicas desde la bioética social. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(35-2), 62-79.

Castaño, C. y otros (2007). Observatorio e-igualdad, informe final. Universidad Complutense de Madrid, 2007.

Castaño, C. (Dir.) (2008). La segunda brecha digital. Madrid: Cátedra ediciones. España.

Castells, M. (2003) La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, Empresa y Sociedad. Barcelona: Primera Editorial Debolsillo
----------------- (2009). Comunicación y Poder. Editorial Alianza Madrid. España

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. (2014). Informe de la XII Conferencia Regional Sobre La Mujer de América Latina y El Caribe. Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013

CEPAL (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas. Editores. CEPAL. Consultado mayo de 2016. Agendas digitales. http://biblioguias.cepal.org/TIC/agendasdigitales

Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, (Beijing 1995). Tomado de:
http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf

Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Universidad Central de Venezuela.

Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Acción y Práctica Feminista. (2011) – ELCAP. Relatoría Grupo de Trabajo Ciberfeminismo. Sin Editar.

Foucault, M. (2010). El orden del discurso. Traducción de Alberto González Troyano. Barcelona: Tusquests editores. Quinta edición.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979) (Vol. 283). Ediciones Akal.

-------:(1984). “La arqueología del saber”. Siglo XXI, México

Gurumurthy, A. (2004). Género y TIC. Informe General. BRIDGE Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton BN1 9RE, Reino Unido. Consultado el 8 de septiembre de 2016 en: http://www.ids.ac.uk/bridge

Haraway, D. (1991). Ciencia, ciborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Colección Feminismos. Madrid: Cátedra

Hausmann, R., Tyson, L y Zahidi, S. (Eds) (2013). The Global Gender Gap Report 2013. World Economic Forum, Geneva, Switzerland. Disponible el 27/11/2015 en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GenderGap_Report_2013.pdf

Hilbert, M. (2011, November). Digital gender divide or technologically empowered women in developing countries? A typical case of lies, damned lies, and statistics. In Women's Studies International Forum (Vol. 34, No. 6, pp. 479-489). Pergamon.

Hine, C. (2004) Etnografía Virtual. Barcelona. Editorial Universidad Oberta de Cataluña.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística. Quirón. SYPAL. Caracas, Venezuela.

Lazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Amorrortu Editores.

Levis, D (2004). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: modelo para armar. Revista Signo y pensamiento. Número 44: Sociedad de la información: ¿De qué sociedad estamos hablando? Enero - junio de 2004 Vol. XXIII. Universidad Javeriana. Colombia.

Levy, P. (2007) Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Universidad Autónoma Metropolitana. Editorial Anthropos. Barcelona.

Mariscal, J., Mayne, G., Aneja, U., & Sorgner, A. (2019). Bridging the gender digital gap. Economics: The Open-Access, Open-Assessment E-Journal, 13(2019-9), 1-12.

Ministerio de las Telecomunicaciones (2004 – 2014). Documentos de política pública, programas y proyectos. www.mintic.gov.co

Observatorio de Igualdad de Género (2015). A 20 años de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. Notas para la igualdad N. 16. Disponible el 27/11/2015 en: http://www.cepal.org/oig/noticias/noticias/9/54759/NotaIgualdad_16.pdf

ONU - Organización de Naciones Unidas. (2005). La Mujer en el 2000 y Después: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Preciado, B (2002). Manifiesto contrasexual. Editorial Opera Prima. ISBN 978-8495461-14-8.

Pavez, M. (2014) The Latinas' internet: meanings and practices in the everyday lives of disadvantaged migrant women in London. PhD thesis, The London School of Economics and Political Science (LSE).

------------- (2010) América Latina y las nuevas tecnologías. Serie Políticas Sociales N. 210. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas.

Pineda Ballesteros, E., Meneses Cabrera, T., & Téllez Acuña, F. R. (2013). Análisis de redes sociales y comunidades virtuales de aprendizaje. Antecedentes y perspectivas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(38), 40-55.

Reverter-Bañon, S. (2013). Ciberfeminismo: de virtual a político. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 10(2).

Remonio, G. (2012). Blog y Redes Sociales: un análisis desde las tecnologías de la gubernamentalidad y el género. Revista Athenea Digital. Noviembre de 2012. ISSN: 1578-8946. Universidad Nacional de Córdoba – Argentina.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficantes de sueños. ISBN: 84-932982-0-4

Scuro, L. y Bercovich, N. (Eds.) (2014). Libros de la CEPAL, No 131 Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Téllez Acuña, F. R. (2016). Prefijo CIBER: Arqueología de su presencia en la sociedad del conocimiento. Investigación y desarrollo, 24(1), 142-162.

UNESCO (2013) Publicado en 2013 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Enfoque Estratégico Sobre Tics En Educación En América Latina y el Caribe.

Vega, R. (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar: Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las ciencias sociales. Colección ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia

Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo, Madrid, Cátedra.

Zafra, R. (2010). Un Cuarto Propio Conectado: (Ciber) espacio y (auto) gestión del yo. Fórcola Ediciones. España.

Zecchi, B. (2014). La pantalla sexuada. Serie Feminismos. Ediciones Catedra. Universidad de Valencia España.
How to Cite
Meneses Cabrera, T., & Aranda Bustamante, G. (2020). Subject - woman and gender digital divide. Speeches and Practices from governmentality in Latin America. Signo Y Pensamiento, 39(76). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39.smbd
Section
Reports