Publicado jun 24, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Tania Meneses Cabrera https://orcid.org/0000-0001-6808-8043

Gilberto Aranda Bustamante http://orcid.org/0000-0002-4583-7803

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Desde una perspectiva crítica, este artículo pone en tensión la aparición del concepto de brecha digital con la profundización de desigualdades de género en América Latina, a partir de una arqueología y genealogía realizadas sobre los documentos producidos desde la gubernamentalidad, durante el periodo comprendido entre 2007 – 2017, teniendo en cuenta las orientaciones que hacen los organismos internacionales para promover el uso y apropiación de tecnología en el caso particular de las mujeres.


Como resultado se evidencian las relaciones poder – saber; las técnicas y ejercicios de control del tiempo, la producción del cuerpo y la producción de subjetividad, así como también las fisuras emergidas de las prácticas emancipadoras desde la gestión alternativa del conocimiento.

Keywords

cibercultura, género, gubernamentalidad; brecha digitalCyberculture; gender; governmentality; Technology; digital divide.

References
Albano, S. (2006). Michel Foucault: Glosario Epistemológico. Editorial Quadrata. Buenos Aires – Argentina.

Alvarez, J. (1995). Michael Focault: verdad, poder, subjetividad. La modernidad cuestionada. Ediciones Pedagogicas. Madrid - España.

Ballestero, F. (2002). La brecha digital. El riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información, Fundación Retevisión-Auna, Madrid. Consultado en marzo de 2015 en: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/viewFile/597/508

Bianco, M., Paricio, D., Cuevas, L., Finikin, L., y Rosero, R. (2013) El cumplimiento del consenso de Brasilia en América latina y el Caribe. Análisis de la sociedad civil. Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer. Disponible el 27/11/2015 en: http://www.feim.org.ar/ConsensoBrasilia/Regional-esp.pdf

Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Editorial Gedisa.

Bonder, G. (2002- 2009 - 2014). Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias. Unidad Mujer y Desarrollo. Proyecto CEPAL-GTZ “Institucionalización del Enfoque de Género en la CEPAL y Ministerios Sectoriales”. Mujer y desarrollo. Publicación de las Naciones Unidas LC/L.1742-P. ISBN: 92-1322033-2

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. sociológica, 2(5), 11-17.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. ISBN: 84-493·1880-7. Impreso en Barcelona. Editorial Paidós.

Butler, J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México: Editorial Paidós.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Cabrera, T. M., & Cardona, J. J. C. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura/Ethnography: A methodological tool for research in cyberculture. Encuentros, 12(2), 93.

Camacho, R. A. G., & Meneses, T. (2018). Género y emergencias Sociales. Vinculando las masculinidades a las políticas públicas desde la bioética social. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(35-2), 62-79.

Castaño, C. y otros (2007). Observatorio e-igualdad, informe final. Universidad Complutense de Madrid, 2007.

Castaño, C. (Dir.) (2008). La segunda brecha digital. Madrid: Cátedra ediciones. España.

Castells, M. (2003) La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, Empresa y Sociedad. Barcelona: Primera Editorial Debolsillo
----------------- (2009). Comunicación y Poder. Editorial Alianza Madrid. España

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. (2014). Informe de la XII Conferencia Regional Sobre La Mujer de América Latina y El Caribe. Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013

CEPAL (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas. Editores. CEPAL. Consultado mayo de 2016. Agendas digitales. http://biblioguias.cepal.org/TIC/agendasdigitales

Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, (Beijing 1995). Tomado de:
http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf

Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Universidad Central de Venezuela.

Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Acción y Práctica Feminista. (2011) – ELCAP. Relatoría Grupo de Trabajo Ciberfeminismo. Sin Editar.

Foucault, M. (2010). El orden del discurso. Traducción de Alberto González Troyano. Barcelona: Tusquests editores. Quinta edición.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979) (Vol. 283). Ediciones Akal.

-------:(1984). “La arqueología del saber”. Siglo XXI, México

Gurumurthy, A. (2004). Género y TIC. Informe General. BRIDGE Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton BN1 9RE, Reino Unido. Consultado el 8 de septiembre de 2016 en: http://www.ids.ac.uk/bridge

Haraway, D. (1991). Ciencia, ciborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Colección Feminismos. Madrid: Cátedra

Hausmann, R., Tyson, L y Zahidi, S. (Eds) (2013). The Global Gender Gap Report 2013. World Economic Forum, Geneva, Switzerland. Disponible el 27/11/2015 en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GenderGap_Report_2013.pdf

Hilbert, M. (2011, November). Digital gender divide or technologically empowered women in developing countries? A typical case of lies, damned lies, and statistics. In Women's Studies International Forum (Vol. 34, No. 6, pp. 479-489). Pergamon.

Hine, C. (2004) Etnografía Virtual. Barcelona. Editorial Universidad Oberta de Cataluña.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística. Quirón. SYPAL. Caracas, Venezuela.

Lazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Amorrortu Editores.

Levis, D (2004). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: modelo para armar. Revista Signo y pensamiento. Número 44: Sociedad de la información: ¿De qué sociedad estamos hablando? Enero - junio de 2004 Vol. XXIII. Universidad Javeriana. Colombia.

Levy, P. (2007) Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Universidad Autónoma Metropolitana. Editorial Anthropos. Barcelona.

Mariscal, J., Mayne, G., Aneja, U., & Sorgner, A. (2019). Bridging the gender digital gap. Economics: The Open-Access, Open-Assessment E-Journal, 13(2019-9), 1-12.

Ministerio de las Telecomunicaciones (2004 – 2014). Documentos de política pública, programas y proyectos. www.mintic.gov.co

Observatorio de Igualdad de Género (2015). A 20 años de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. Notas para la igualdad N. 16. Disponible el 27/11/2015 en: http://www.cepal.org/oig/noticias/noticias/9/54759/NotaIgualdad_16.pdf

ONU - Organización de Naciones Unidas. (2005). La Mujer en el 2000 y Después: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Preciado, B (2002). Manifiesto contrasexual. Editorial Opera Prima. ISBN 978-8495461-14-8.

Pavez, M. (2014) The Latinas' internet: meanings and practices in the everyday lives of disadvantaged migrant women in London. PhD thesis, The London School of Economics and Political Science (LSE).

------------- (2010) América Latina y las nuevas tecnologías. Serie Políticas Sociales N. 210. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas.

Pineda Ballesteros, E., Meneses Cabrera, T., & Téllez Acuña, F. R. (2013). Análisis de redes sociales y comunidades virtuales de aprendizaje. Antecedentes y perspectivas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(38), 40-55.

Reverter-Bañon, S. (2013). Ciberfeminismo: de virtual a político. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 10(2).

Remonio, G. (2012). Blog y Redes Sociales: un análisis desde las tecnologías de la gubernamentalidad y el género. Revista Athenea Digital. Noviembre de 2012. ISSN: 1578-8946. Universidad Nacional de Córdoba – Argentina.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficantes de sueños. ISBN: 84-932982-0-4

Scuro, L. y Bercovich, N. (Eds.) (2014). Libros de la CEPAL, No 131 Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Téllez Acuña, F. R. (2016). Prefijo CIBER: Arqueología de su presencia en la sociedad del conocimiento. Investigación y desarrollo, 24(1), 142-162.

UNESCO (2013) Publicado en 2013 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Enfoque Estratégico Sobre Tics En Educación En América Latina y el Caribe.

Vega, R. (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar: Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las ciencias sociales. Colección ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia

Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo, Madrid, Cátedra.

Zafra, R. (2010). Un Cuarto Propio Conectado: (Ciber) espacio y (auto) gestión del yo. Fórcola Ediciones. España.

Zecchi, B. (2014). La pantalla sexuada. Serie Feminismos. Ediciones Catedra. Universidad de Valencia España.
Cómo citar
Meneses Cabrera, T., & Aranda Bustamante, G. (2020). Sujeto - mujer y brecha digital de género.Discursos y Prácticas desde la gubernamentalidad en América Latina. Signo Y Pensamiento, 39(76). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39.smbd
Sección
Avances