La identidad de la investigación en comunicación.
PDF

Palabras clave

Comunicación
Investigación en Comunicación
Ciencias Sociales
Epistemología
Metodología
Interdisciplina
Normas de la Comunicación.

Cómo citar

Donsbach, W. (2012). La identidad de la investigación en comunicación. Signo Y Pensamiento, 31(60), 18-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp30-60.iico
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

A pesar de sus orígenes en la antigua comunicación retórica como campo académico, ésta tiene una historia relativamente joven iniciada en la primera mitad del siglo XX y ha experimentado un crecimiento enorme en los últimos 10 – 30 años. Sin embargo, el campo aún no ha encontrado la totalidad de su identidad y de sus límites. Hay muchas razones para ello, entre las que se consideran: un objeto que casi no tiene límites, una diversificación en desarrollo y la especialización del campo, la caracterización del campo, la caracterización de la comunicación como una disciplina “integradora” o “sinóptica” que utiliza teorías y métodos de otras disciplinas, debates epistemológicos y metodológicos, y la pérdida de la orientación normativa que permite identificar la investigación relevante o la “investigación de interés público”.

PDF

Beniger, J. R. (1993). Communication—Embrace the subject, not the field. Journal of Communication, 43(3), 18–25.

Craig, R. T. (1999). Communication theory as a field. Communication Theory, 2, 119–161.

Devitt, M. (1991). Realism and truth. Cambridge, U.K.: Blackwell.

Lazarsfeld, P. F. (ed.) (1972). Administrative and critical communications research. In Qualitative analysis. Historical and critical essays (pp. 155–167). Boston: Allyn and Bacon.

Littlejohn, S. W. (1982). An overview of contributions to human communication theory from other disciplines. In F. E. Dance (ed.), Human communication theory: Comparative essays, (pp. 243–286). New York: Harper & Row.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.