Resumen
El presente trabajo aborda, por un lado, las competencias que requieren los estudiantes y futuros profesionales y, por otro, las habilidades tecnológicas que el individuo requiere para trabajar en un contexto competitivo y cambiante. En ese sentido surge el concepto de e-competencias o competencias tecnológicas: ciertas habilidades requeridas por jóvenes y futuros profesionales que les permiten responder a las exigencias de un entorno competitivo en un mundo global. El autoaprendizaje, el contacto a distancia y las redes sociales son algunas de ellas. El trabajo concluye con una reflexión acerca de las competencias requeridas para el siglo XXI, la manera en que el sector educativo puede y debe contribuir a la generación de dichas competencias, y los retos para el análisis de fenómenos globales de aprendizaje y desempeño.
AMIPCI (2007), “Usuarios de México en Internet 2007. Uso de nuevas tecnologías” [en línea], México, Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), A. C., disponible en http://www.amipci.org.mx/estudios/temp /EstudioAmipci2007UsuariosdeInternetenMexicoyUsodeNuevasTecnologias-0774881001231460148OB.pdf, recuperado: 24 de marzo de 2009.
BBC (2005), “Ciudades wi-fi” [en línea], British Broadcasting Corporation, disponible en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/ newsid_4365000/4365830.stm, recuperado: 22 de mayo de 2009.
Bleimann, U. y Röll, F. J. (2006), “Extended Blen- ded Learning Innovative Learning Scenarios for Universities” [en línea], Dept. Computing, Dept. Social Work and Pedagogy, disponible en http://www.aida.h-da.de/projects/atlan- tis_university/veroeffentlichungen/INC2006/ Bleimann_Roell_2006.pdf., recuperado: 30 de mayo de 2009.
Cabello, R. y Moyano, R. (2006), “Tic y educación: competencias tecnológicas y capacitación para la apropiación de las tecnologías” [en línea], Razón y palabra, Universidad Nacional de General Sarmiento, disponible en http://www.cem.itesm. mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n49 / bienal/Mesa%2013/ponenciaroxanacabello2.pdf, recuperado: 26 de mayo de 2009.
Calvo, M. (2005), Formación abierta y a distancia. Formación profesional ocupacional, Sevilla, mad-Eduforma.
Castells, M. (1997), La era de la información, Madrid, Alianza Editorial.
— (2000), End of Millenium, Malden, MA Blackwell.
— (2006), Observatorio global. Crónicas de prin- cipios de siglo, Barcelona, La Vanguardia Ediciones.
CEPIS (2007), “Thinking ahead on e-Skills for the Ict Industry in Europe: Harnessing ouf Strengths and Diversity in the World Stage” [en línea], disponible en http://www.cepis. org/files/cepis/docs/20071220094623_Thin- king%20Ahead%20on%20e-SkillsinEu.pdf., recuperado: 30 de mayo de 2009.
CINTERFOR (2009, 28 de enero), “oit presentó panorama laboral: desempleo de América Latina y el Caribe bajó por quinto año consecutivo a 7,5%” [en línea], Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional/ Organización Internacional del Trabajo, disponible en http://www.cinterfor.org.uy/ public/spanish/region/ampro/cinterfor/ newsroom/hechos/pl2008.htm, recuperado: 2 de marzo de 2009.
Cobo, J. C. (2009), “Apuntes digitales. E-rgono- mic” [en línea], disponible en http://e-rgono- mic.blogspot.com.
— (2008), “Las siete estrategias” [en línea], disponible en http://fcom.us.es/blogs/ innovaciondocente/2008/11/17/las-siete- estrategias-cristobal-cobo/.
Cobo, C. y Pardo, H. (2007), “Planeta web 2.0. Inte- ligencia colectiva o medios fast food” [en línea], México-Barcelona, Grup de Recerca d’Interac- cions Digitals, Universitat de Vic., Flacso.
Cross, R. L. e Israelit, S. (2000), Strategic learning in a knowledge economy: individual, collective and organizational learning process, Woburn, MA Butterworth-Heinemann.
Díaz, F. (s. f.), Enfoques de enseñanza [en línea], ilce, disponible en http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/enfoques_ense.pdf, recuperado: 3 de junio de 2009.
Delors, J. (1998), La educación encierra un tesoro [en línea], unesco, disponible en http://www. unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF, recuperado: 3 de junio de 2009.
Eagle et al. (2008), “From Research to Design: Perspectives on Early Years and Digital Technologies” [en línea], U.K FutureLab. Disponible en: http://www.futurelab.org.uk/ resources/documents/handbooks/digital_ literacy.pdf, recuperado: mayo 22 de 2009.
Flores, R. y Rebollar, A. (enero, 2008), “La telese- cundaria, ante la sociedad del conocimiento” en: Revista Iberoamericana de Educación, núm. 44 [en línea], disponible en: http://www. rieoei.org/expe/2197Flores.pdf. Recuperado: 10 de mayo de 2010.
Jones, S. (2003), “CiberSociedad 2.0: una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador” [en línea], uoc, disponible en http://www.technologyreview. com/blog/editors/22172/., abril 10 de 2009.
Martín, M. (2008), Tercer Congreso de Innovación Educativa [presentación a distancia], México, Universidad Virtual, Tecnológico de Monterrey.
Martínez, P. y Echeverría B. (2009), “Formación basada en competencias” [en prensa], Revista de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 1.
Mastache, A. et al. (2007), Formar personas compe- tentes, México, Novedades Educativas.
Michel, V. (2008), “Red virtual, banco de datos para plagiarios” [en línea], Milenio Diario, http://www.milenio.com/node/68596, recu- perado: 22 de mayo de 2009.
Moguillansky, G. (2006), “Innovation, the Missing Link in Latin American Countries”, JEI Journal of Economic Issues, vol. 2, núm. 40, pp. 343-357.
OCDE (2006), “pisa 2006, aptitudes para las ciencias para el mundo del mañana. Nota informativa para México”, México, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
— (2009), Program for the International Assessment of Adult Competencies (PIAAC) [en línea], Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, disponible en http://www.oecd. org/LongAbstract/0,3425,en_2649_33927_344 74617_1_1_1_1,00.html, recuperado: 2 de marzo de 2009.
OEA (2009, febrero), “Los desafíos de la globalización y el nuevo rol de las universidades en el hemisferio” [en línea] [Boletín de prensa y transmisión en vivo], Organización de Estados Americanos, disponible en http:// www.oas.org/OASpage/live/OASlive_spa. asp, recuperado: 25 de mayo de 2009.
OIT (2006), “Diseñar un modelo integral y diná- mico de gestión de recursos humanos por competencias. Diseño instruccional y curso de la oit: Centro Internacional de Formación”, s. l., Organización Internacional del Trabajo.
PNUD (1999) “Informe sobre el desarrollo humano” [en línea], disponible en: http://hdr.undp.org/ es/informes/mundial/idh1999/, recuperado: marzo 2 de 2009.
PNUD (2006) “Informe sobre el desarrollo humano” [en línea], disponible en: http://hdr.undp.org/ es/informes/mundial/idh2006, recuperado: marzo 2 de 2009.
Ramírez, C. (2009, 17 de mayo), “Esclavos del móvil”, El País Semanal 2009.
Roser, T. (1995), Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural, Barcelona, Universidad de Barcelona, Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l’Educació.
Stephenson, J. y Yorke, M. (1998), Capability and Quality in Higher Education, Londres, Routledge.
El Universal (2009, 26 de mayo), “Las 10 personas que no quieres tener en Facebook”. [en línea], disponible en http://www.eluniversal.com. mx/notas/600320.html, recuperado: 26 de mayo de 2009.
El Universal (2009, 26 de mayo), “Facebook, valorada en 10 mil millones de dólares” [en línea], disponible en http://www.eluniversal. com.mx/notas/600493.html, recuperado: 26 de mayo de 2009.
Valenti, C. y Avaro, D. (2007), Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo, México, FLACSO.
Wade, P. (1998), Cómo elaborar herramientas de aprendizaje de alto impacto: guía práctica para desarrollar materiales de formación efectivos, Madrid, Ramón Areces.
Wikipedia(2009),“Twitter”[en línea],disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Twitter, recuperado: 22 de mayo de 2009.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.