Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación pionera en México acerca de cómo es la comunicación de la responsabilidad social corporativa(rsc) en el país y cómo es esa responsabilidad (prácticas más comunes, áreas más atendidas, programas, stakeholders, etc.), a partir de lo que dicen al respecto (por internet) las 25 empresas más importantes de México, según la revista mexicana Expansión.
Augustine, I. (2001), “Communication Style in the Information Age”, en Corporate Communications, vol. 6, núm. 4, pp. 199-204.
Centro Mexicano de la Filantropía: http://www. cemefi.org/. Cerutti, M. (2000), Propietarios, empresarios y empresas en el norte de México. Monterrey, de 1848 a la globalización, México, Siglo xxi.
Cortina, A. (1997), Rentabilidad de la ética para la empresa, Madrid, Fundación Argentaria.
Dawkins, J. (2004), “Corporate Responsibility. The Communication Challenge”, en Journal of Communication Management, vol. 9, núm. 2, pp 108-119.
De la Cerda, J. y Núñez, F. (1993), La administración en desarrollo. Problemas y avances de la administración en México, México: Instituto Internacional de Capacitación y Estudios Empresariales.
Esrock, S. y Leichty, G. (1998), “Social Responsibility and Corporate Web Pages. Selfpresentation or Agenda Setting?”, en Public Relations Review, vol. 24, núm. 3, pp. 305-319.
— (2000), “Organization of Corporate Web Pages. Publics and Functions”, en Public Relations Review, vol. 26, núm. 3, pp. 327-344.
Etkin, J. (2005), Gestión de la complejidad en las organizaciones, Buenos Aires, Granica.
Fernández, M.; Muñoz, M. y Balaguer, M. (2005, abril), La RSC. Relaciones entre performance social, financiera y bursátil de las empresas, Castellón, Universidad Jaume I.
Castellón. Frankental, P. (2001), “Corporate Social Responsability. A PR Invention?”, en Corporate Communications, vol. 6, núm. 1, pp. 18-23.
Hofstede, G. (1991), Cultures and Organizations, Software of the Mind, London, McGrawHill.
Hooghiemstra, R. (2000), “Corporate Communication and Impression Management. New Perspectives Why Companies Engage in Corporate Social Reporting”, en Journal of Business Ethics, vol. 27, núms. 1-2, pp. 55-68.
Husted, B. y Salazar, J. (2005, enero-abril), “Un estudio exploratorio sobre la estrategia social de empresas grandes ubicadas en México”, en Contaduría y Administración. UNAM, núm. 215, pp. 9-23.
Juholin, E. (2003), Born Again. A Finnish Approach to Corporate Social Responsibility, Jyväskylä, University of Jyväskylä.
Kent, M. y Taylor, M. (1998), “Building Dialogic Relationships through the World Wide Web”, en Public Relations Review, vol. 24, núm. 3, pp. 321-334.
L’Etang, J. (1994), “Public Relations and Corporate Social Responsibility. Some Issues Arising”, en Journal of Business Ethics, vol. 13, núm. 2, pp. 111-123.
Lipovetsky, G. (1994), El crepúsculo del deber, Barcelona, Anagrama.
Lozano, G. (2003), México. El Sentido de Negocio de las alianzas intersectoriales, México, sekn.
Nicholls, Ch.; Lane H. y Brechu, M. (1999), “Taking Self-Managed Teams to México”, en The Academy of Management Executive, vol. 13, núm. 3, pp. 15-25.
Perdiguero, T. (2003a), La responsabilidad social de las empresas en un mundo global, Madrid, Anagrama.
Perdiguero, T. (2003b), “Crítica a los enfoques tradicionales de gestión de la comunicación. La responsabilidad social de la empresa”, en Revista Telos [en línea], núm. 54, disponible en: http://www.campusred.net/telos/articuloperspectiva.asp?idarticulo=4, recuperado: ene-marzo, 2003. Disponible en: http://www. campusred.net/telos/articuloperspectiva. asp?idarticulo=4 consultado el: 24 de junio de 2004.
Roberts, J. (2003), “The Manufactura of Corporate Social Responsability. Constructing Corporate Sensibility”, en The Interdisciplinary Journal of Organization, Theory and Society, vol. 10, núm. 2, pp. 249-265.
Roitter, M. (1996), La razón social de las empresas. Una vinculación entre los vínculos entre empresa y sociedad en Argentina. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
Sanborn, C. (2004), La filantropía “realmente existente” en América Latina, Bogotá: Departamento de Ciencias Sociales y Políticas del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Sánchez, M. C. (2000), “Motives for Corporate Philanthropy in El Salvador. Altruism and Political Legitimacy”, en Journal for Business Ethics, vol. 27, núm. 4, pp. 363-376.
Schvarstein, L. (2003), La inteligencia social de las organizaciones, México, Paidós.
Snaider, J.; Hill, R. y Martin, D. (2003), “Corporate Social Responsibility in the 21 Century. A View from The World’s Most Successful Firms”, en Journal of Business Ethics Dordrecht, vol. 48, núm. 2, pp. 175-187.
Stroh, U. y Jaatinen, M. (2001), “New Approaches to Communication Management for Transformation and Change in Organizations”, en Journal of Communication Management, vol. 6, núm. 2, pp. 148-165.
Tixier, M. (2003), “Note. Soft vs. Hard Approach in Communicating on Corporate Social Responsibility”, en Thunderbird International Business Review, vol. 45, núm. 1, pp. 71-91.
Verduzco, G. (2003), Organizaciones no lucrativas. Visión de su trayectoria en México, México, El Colegio de México-CEMEFI.
Waddock, S. y Graves, S. B. (1997), “The Corporate Social Performance-Financial Performance Link”, en Strategic Management Journal, vol. 18, pp. 303-319.
Wood, D. (1991), “Corporate Social Performance Revisited”, en Academy of Management Review, vol. 16, núm. 4, pp. 691-718.
Wymer, W. y Samu, S. (2003), “Dimensions of Business and Nonprofit Collaborative Relationships”, Journal of Nonprofit & Public Sector Marketing, vol. 11, núm. 1, pp. 1-22.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.