La mutación inacabada de la esfera pública
PDF (Francés)

Palabras clave

Esfera pública
Ciberdemocracia
Computación social
Web 2.0
Entendimiento colectivo
Espacio semántico

Cómo citar

La mutación inacabada de la esfera pública. (2009). Signo Y Pensamiento, 28(54), 36-43. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4549
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En el texto se analiza la mutación contemporánea de la esfera pública como efecto de la extensión del ciberespacio y se contemplan las nuevas posibilidades de desarrollo que esta mutación abre a la democracia, muy particularmente a la deliberación colectiva. Luego de recordar los datos cuantitativos concernientes a la extensión de la comunicación digital y describir el avance de la computación social, se presentan las grandes tendencias de la nueva esfera pública: su alcance mundial, su estructura de “todos hacia todos” y de “igual a igual” lo mismo que el desvanecimiento de la distinción privado/ público. No obstante, las nuevas posibilidades de entendimiento colectivo democrático sólo podrán realizarse plenamente si se resuelven los problemas de interoperatividad semántica que plantea la multiplicidad de las lenguas y la incompatibilidad de los sistemas de clasificación.

PDF (Francés)

Clay, S. (2008), Here Comes Everybody: The Power of Organizing Without Organizations, Penguin.


Corina, P. (2008), An Empirical Analysis of the Creation, Use and Adoption of Social Computing Applications, European Commission, Joint Research Centre and Institute for Prospective Technological Studies.


Feigenbaum, F.; and ALII. (2007), «The semantic Web in Action», en : Scientific American, December 2007, p. 90-97.


Lévy, P. (1994), L’intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberespace, Paris, La Découverte.


— (1995), Qu’est-ce que le virtuel ?, Paris, La Découverte.


— (1997), Cyberculture, Paris, Odile Jacob.


— (2000), World Philosophie (le marché, le cyberespace, la conscience), Paris, Odile Jacob.


— (2002), Cyberdémocratie (Essai de philosophie politique), Paris, Odile Jacob.


— (2010), à paraître L’espace sémantique, London, Hermes.


Li, C.; Bernoff, J. (2008), Groundswell. Winning in a World Transformed by Social Technologies, Business Press, Harvard.


Surowiecki, J. (2004), The wisdom of the Crowds, London, Random House. Tapscott, D.,


Williams, A.D. (2007), Wikinomics, How Mass Collaboration Changes Everything. Portfolio.


Tovey, M. (Ed.) (2008), Collective Intelligence: Creating a Prosperous World at Peace, Oakton, VA: EIN Press.


Weinberger, D. (2007), Everything Is Miscellaneous: The Power of the New Digital Disorder, Henri Holt and Cie, USA.


Wellman, B. (2001), Computer networks as social networks. Science, 293 (14 September), p. 2031-2034.


Yochai, B. (2006). The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom, Yale, University Press.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.