Apuntes sobre las nuevas dinámicas de la Oralidad: Escuchando a "Wang-Fo" en el lenguaje hiper-vincular

Versiones

PDF

Palabras clave

Cuentería
Oralidad
Memoria

Cómo citar

Díaz, A. (2021). Apuntes sobre las nuevas dinámicas de la Oralidad: Escuchando a "Wang-Fo" en el lenguaje hiper-vincular. Signo Y Pensamiento, 27(52), 195-205. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4587 (Original work published 2008)
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente escrito es una reflexión-narración de cómo la oralidad puede hallarse en estado implícito en las comunidades inmersas en la sociedad mediática de consumo. En este mestizaje semiótico de la tradición, la “Cuenteria” alcanza un valor excepcional en Colombia. Existe la evidencia que en las últimas dos décadas, hombres y mujeres de diversos estratos socioeconómicos y niveles de formación académica diferentes, se reúnen a participar de la cultura oral renovada, un paso delante de los medios masivos; tal portento es una alternativa real y viable para la Oralidad.

PDF

Benjamín, W. (1982), “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Discursos

interrumpidos I, Madrid, Taurus.

Benjamin, Walter (1991), El narrador, Madrid, Taurus.

Brea, J. L. (s. f.), La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos

neomediales [en línea]. Disponible en: http://www.sindominio.net/afe/dos_mediactivismo/LaEraPostmedia.pdf. Recuperado: 20

de enero de 2008.

Calabrese, O. (1987), La era neobarroca, Madrid, Cátedra.

Martín-Barbero, J. (1999), “Aventuras de un cartógrafo mestizo en el campo de la comunicación”,

en Revista Latina de Comunicación Social, núm. 19.

Mazzioti, N. (2001), en Rincón, O. (2001), Televisión pública. Del consumidor al ciudadano, Bogotá, Fes/Secab.

Ong, W. (1982), Oralidad y escritura, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Pérez Beltrán, Á. M. (1995), Revive la palabra. Del espacio de cuentería universitaria al aula de clase, Bogotá, Uniandes.

Sunkel, G. (2002), La prensa sensacionalista y los sectores populares, Bogotá, Norma.

Thompson, J. B. (1998), Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación,

Barcelona, Paidós.

Valderrama, G. (2005, noviembre-diciembre), “¿Daña la jacaranda a la palabra narrada? (¡ja

ja ja!... ¡para nada!)” [en medio magnético], Ponencia en el Foro Bogotá de Cuento.

Vich, V. y Zavala, V. (2004), Oralidad y poder. Herramientas metodológicas, Bogotá, Norma.

Yourcenar, M. (1985), “Cómo se Salvó Wang-Fo”,en Cuentos orientales. Madrid, Alfaguara.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Alexander Díaz