Publicado jun 23, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Francisco Sierra Caballero https://orcid.org/0000-0001-7398-7588

Salomé Sola – Morales https://orcid.org/0000-0001-7085-4595

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC’s) están modificando la forma tradicional de hacer política, dado que articulan nuevas dinámicas de comunicación, organización, producción, deliberación y participación ciudadana. A su vez generan cambios sobre el espacio público, la ciudad y la democracia. Este artículo presenta una propuesta teórico-metodológica para el análisis del uso y apropiación de las NTIC’s por parte de la ciudadanía en la ciudad-red, desde una perspectiva ecológica y crítica. Primero, se reflexiona acerca de los retos que plantean las NTIC’s sobre la ciudad, la ciudadanía, la participación y la democracia. Segundo, se analiza el rol de los telecentros como servicios públicos para el desarrollo local, analizando su concepto, modelo organizativo, elementos, funciones, servicios y usuarios. Tercero, se plantean líneas de acción para desarrollar políticas públicas, prestando especial atención al rol de los telecentros como motores de cambio social y desarrollo local.

Keywords

NTIC’s; ciudadanía digital; democracia participativa; desarrollo local; telecentros; ciudad-red.NTICs; Digital Citizenship; Participatory Democracy; Local Development; Telecentres; City-Network.NTIC, cidadania digital, democracia participativa, desenvolvimento local, telecentros, cidade-rede

References
Abril, G. (1998). Sujetos, interfaces, texturas. Revista de Occidente, 206, 59-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=22299

Agger, B. (2004). Speeding up fast capitalism. Boulder, CO: Paradigm.

Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2004). Ética posmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bettetini, G., y Colombo, F. (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona: Paidós.

Blondeau, O., Whiteford, N. D., Vercellone, C., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani, E., … Lazzarato, M. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Bookchin, M. (1980). Toward an ecological society. Montreal: Black Rose Books.

Cassirer, E. (1963). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.

Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. Nueva York: Oxford University Press.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.

Cotarelo, R., y Crespo, I. (comps.). (2012). La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid: Catarata.

De Sola Pool, I. (1983). Technologies of freedom. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Donzelot, J. (1999). La nouvelle question urbaine. Esprit, 11(258), 87-114. Recuperado de www.jstor.org/stable/24278387

Duch, L. (2015). Antropología de la ciudad. Barcelona: Herder.

Duch, L., y Chillón, A. (2012). La imaginación creadora. En L. Duch y A. Chillón, Un ser de mediaciones (pp. 235-292). Barcelona: Herder.

Durand, G. (1971). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.

Echeverría, J. (2005). La sociedad de la información en Europa. En O. Islas (ed.), Internet y la sociedad de la información. Una mirada desde la periferia (vol. 1, pp. 83-110). Quito: Ciespal.

Fisac-García, R., Moreno-Romero, A., Acevedo-Ruiz, M., y Juan-Ruiz, J. (2015). Identificación de los elementos organizativos clave en el desempeño de las empresas sociales. El caso de los telecentros en Latinoamérica. Dirección y Organización, 56, 43-56. Recuperado de https://revistadyo.es/DyO/index.php/dyo/article/viewFile/473/495

Fuchs, R. (2000, marzo). Telecentros, tecnología al alcance de todos. El correo de la Unesco, 43. Recuperado de http://www.telecentros.info/pdfs/articulo_unesco.pdf

Gane, N. (2006). Speed up or slow down? Social theory in the information age. Information, Communication & Society, 9(1), 20-38. https://doi.org/10.1080/13691180500519282

Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the streets: Social media and contemporary activism. Londres: Pluto Press.

Gladwell, M. (2010, 4 de octubre). Why the revolution will not be tweeted. The New Yorker. Recuperado de https://www.newyorker.com/magazine/2010/10/04/small-change-malcolm-gladwell

Gruzinski, S. (1999). La pensée métisse. Paris: Fayard.

Guattari, F. (2004). Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Madrid: Traficantes de Sueños.

Hacker, K. L., y Van Dijk, J. (eds.). (2000). Digital democracy: Issues of theory and practice. Londres: Sage.

Hagen, M. (2000). Digital democracy and political systems. En K. L. Hacker y J. Van Dijk (eds.), Digital democracy: Issues of theory and practice (pp. 54-70). Londres: Sage.

Harvey, D. (1998). La condición de la postmodernidad. Buenos Aires: Amorrourtu.

Jameson, F. (1991). El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.

Koselleck, R. (2003). Aceleración, prognosis y secularización. Valencia: Pre-textos.

Lauri Henriksen, A., Segre, H. A., y Dias Meiroz, I. (2007). Articulação entre estado e terceiro setor em políticas de inclusão digital o caso do Telecentro Jardim Autódromo. Inclusão Social, 2(2) 65-77. Recuperado de https://www.brapci.inf.br/index.php/res/v/100397

Lyotard, J. F. (1979). La condition postmoderne. París: Les Éditions de Minuit.

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.

Margalit, A. (1997). La sociedad decente. Barcelona: Paidós.

Marí Sáez, V. (2004). La red es de todos. Cuando los movimientos sociales de apropian de la red. Madrid: Editorial Popular.

McChesney, R. W. (2013). Digital disconnect: How capitalism is turning the internet against democracy. Nueva York: New Press.

Mongin, O. (2006). La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Paidós.

Morozov, E. (2009). Iran: Downside to the twitter revolution. Dissent, 56(4), 10-14. https://doi.org/10.1353/dss.0.0092

Negroponte, N. (1995). Being digital. New York: Alfred A. Knopf.

Pal, L. A. (1997, junio). Virtual policy networks: The internet as a model of contemporary governance? Trabajo presentado en la VII Conferencia anual de la Internet Society, INET’97. Kuala Lumpur, Malasia. Recuperado de http://www.chg.ru/inet97/G7/G7_1.HTM

Peña-López, I., y Guillén Solà, M. (2008, noviembre). Telecentro 2.0. y dinamización comunitaria. En V Encuentro de e-Inclusión, Fundación Esplai. El Prat de Llobregat, Barcelona. Recuperado de http://ictlogy.net/presentations/20081105_ismael_penalopez_merce_guillen-sola_-_telecentro_2.0.pdf

Pérez Luño, A. E. (2004). ¿Ciberciudadaní@ o ciudadaní@.com? Barcelona: Gedisa.

Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.

Robinson, S. S. (1999, mayo-julio). Telecentros en México: desafíos y posibilidades carta abierta a la Comision Federal de Telecomunicaciones. Razón y Palabra, 4(14). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n14/telec14.html

Romano, V. (2004). Ecología de la comunicación. Hondarribia, Gipuzkoa: Hiru.

Salcedo Parra, O. J., Aguilera-Prado, M., y Guevara Fletcher, D. (2018). Compartel (telecentros): una evaluación de su apropiación social. Cuadernos de Economía, 41(116), 151-224. https://doi.org/10.32826/cude.v42i116.72

Sarver Coombs, D., y Collister, S. (2015) Debates for the digital age. The good, the bad and the ugly of our online world (vol. 1: The Good, Vol. 2: The Bad and the Ugly). California: Praeger, ABC Clio.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Barcelona: Gedisa.

Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Península.

Shirky, C. (2011, enero-febrero). The political power of social media: Technology, the public sphere, and political change. Foreign Affairs, 1-9. Recuperado de https://www.cc.gatech.edu/~beki/cs4001/Shirky.pdf

Sierra Caballero, F. (2005, mayo). Telecentros y desarrollo cultural en la Ciudad de Sevilla. Diseño de investigación y notas para una experiencia de creatividad social. Boletín Comunicación 21 del III Seminario Internacional Latinoamericano de Investigación de la Comunicación, São Paulo, Brasil. Recuperado de http://www.eca.usp.br/associa/alaic/boletim21/Francisco.htm

Sierra Caballero, F. (2016). Capitalismo cognitivo y comunicología abierta. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 133, 9-20. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.3000

Sierra Caballero, F., Leetoy, S., y Gravante, T. (2019).Ciudadanía digital y democracia participativa. Madrid: Biblioteca Nueva.

Sierra Caballero, F., y Moreno, J. (2011). Nuevas tecnologías de la información para la democracia participativa y la ciudadanía digital. La propuesta de los telecentros. En A. Falck y P. Paño Yáñez (eds.), Democracia participativa y presupuestos participativos: acercamiento y profundización sobre el debate actual. Manual de Escuela de Políticas de Participación Local (pp. 215-234). Málaga, ES: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

Subirats, J. (2002). Los dilemas de una relación inevitable. Innovación democrática y tecnologías de la información y de la comunicación. En H. Cairo Carou (ed.), Democracia digital. Límites y oportunidades (pp. 89-113). Madrid: Trotta.

Tarrow, S. (2010). El Nuevo activismo transnacional. Barcelona: Hacer Editorial.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Unesco. (2000). Centros Multimedia Comunitarios. París: Autor. Recuperado de www.unesco.org/webworld

Vallejo Montoya, E. (2007). Telecentros comunitarios: un espacio para la participación y formación ciudadana. La experiencia de Manizales, Colombia [edición especial]. The Journal of Community Informatics, 3(3). Recuperado de http://128.163.188.57/index.php/ciej/article/view/410

Velloso, M., y Castanheira, M. (2019). Inclusão digital e práticas de leitura em um telecentro de uma comunidade quilombola. Revista Diálogo Educacional, 19(60), 288-307. https://doi.org/10.7213/1981-416X.19.060.DS13

Vidali, P. (1995). Experiencia y comunicación en los nuevos media. En G. F. Bettetini y F. Colombo (eds.), Nuevas tecnologías de la comunicación (pp. 29-34). Barcelona: Paidós.

Villasante, T. R. (2002). Sujetos en movimiento. Redes y procesos creativos de complejidad social. Montevideo: CIMAS/NORDAN.
Cómo citar
Sierra Caballero, F., & Sola – Morales, S. (2022). Hacia una ecología de la ciudad-red. NTIC’s, democracia participativa y telecentros. Signo Y Pensamiento, 39(76). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39.ecrn (Original work published 24 de junio de 2020)
Sección
Avances