Cidadanias comunicativas e construção de paz: Agenda de Paz de Nariño.
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Cidadanias comunicativas
Construção de paz
Conflito armado
Diagnóstico comunicativo
Estratégia comunicativa

Como Citar

Martínez Roa, O. G., & Burgos Hernández, P. N. (2014). Cidadanias comunicativas e construção de paz: Agenda de Paz de Nariño. Sinal E Pensamento, 33(65), 32-46. https://doi.org/10.11144/Javeriana.SYP33-65.cccp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

O estudo centra-se na aproximação diagnóstica das limitações, necessidades, escopos e oportunidades informativas e comunicativas sobre o conflito armado e a construção de paz, e a partir dele é derivado um enfoque de cidadanias comunicativas para levantar estratégia de comunicação da Agenda de Paz de Nariño. A interpretação dos resultados de entrevistas levadas a cabo entre lideranças de comunidades e organizações sociais do Departamento de Nariño permite concluir que são quatro os principais requerimentos para uma cidadania comunicativa ser efetiva e real: capacidade de expressão, disponibilidade de informação confiável, mecanismos de comunicação e receptividade ativa. Estes elementos constituem chave para a concepção de uma estratégia de comunicação para una paz duradoura e sustentável.

PDF (Espanhol)

Aguiló, A. (2009). La ciudadanía como proceso de emancipación: Retos para el ejercicio de ciudadanías de alta intensidad. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, (9), 13-24. Recuperado de http://www.ub.edu/astrolabio/Articulos9/DEF/Aguilo.pdf


Beltrán, L. R. (1991). Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal. Rebelión. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/54654.pdf


Calvelo, M. (1998). Los modelos de información y de comunicación. El modelo de interlocución: un nuevo paradigma de comunicación. En Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Recuperado de http://www.fao.org/sd/spdirect/cdan0022.htm


Camacho, C. A. (2005). América Latina, en el reto de construir puentes con y entre las ciudadanías. Revista Aportes Andinos. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/ handle/10644/758


Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.


Castillo, D. (1990). Diagnóstico de la comunicación. Quito: CIESPAL.


Cornelio C., & González D. (2010). Democratizar la comunicación: condición necesaria para la construcción de una cultura de paz. Espacios Públicos, 13(29), 82-98.


De Sousa Santos, B. (2004). Democracia de alta intensidad. Apuntes para democratizar la democracia. Recuperado de http://www. oep.org.bo/centro_doc/cuadernos_dia/cuaderno_dia5_democracia.pdf


Donais, T. (2011). ¿Empoderamiento o imposición? Dilemas sobre la apropiación local en los Procesos de construcción de Paz Posconflictos. Revista Relaciones Internacionales, (16). Recuperado de http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/download/268/233.pdf


Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/programas/ cultura/una_cpaz.pdf


Galtung, J. (2003). Cultura de la violencia. Recuperado de http://es.scribd.com/ doc/175483674/100-Violencia-CulturalJohan-Galtung


Hageraats, B., & Kotomska, M. (2008). La construcción de la paz y la guerra contra el terrorismo: ¿Conflicto de intereses? Revista Relaciones Internacionales, (9). Recuperado de http://www.relacionesinternacionales.info/ ojs/article/download/123/114.pdf


Serrano, J. (1997). Medios de comunicación y educación. Hacia una cultura comunicativa. Comunicar, (8), 17-24. Recuperado de http:// www.revistacomunicar.com/verpdf.php?nu mero=8&articulo=08-1997-05


Jelin, E. (2001). Trabajos de la memoria: De qué hablamos cuando hablamos de memoria. Recuperado de http://www.memoriavisible. com/2011/05/elizabeth-jelin-fragmentos-deuna-biografia/


Lira, L. (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. Serie Gestión Pública. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).


Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello.


Martínez, O., & Burgos, P. (2013). Informe sobre diseño de estrategia de comunicación para la construcción de paz en Nariño. Pasto: Gobernación de Nariño.


Massoni, S. (2008). Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. FISEC-Estrategias, IV(10), 45-56.


Matta, M. C. (2005). Condiciones objetivas y subjetivas para el desarrollo de las ciudadanías comunicativas. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.


Mejías Sandia, C., & Henríquez, P. (2012). La ciudadanía como co-construcción de espacios de participación en lo público. Sociologías, 14 (31), 192-213.


Muñoz, F. A. (2000). La paz imperfecta. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. Recuperado de http://www.ugr. es/~eirene/eirene/Imperfecta.pdf


Muñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Manizales-CINDE, Manizales, Colombia.


Observatorio Nacional de Paz. (2012). Prácticas populares de transformación de conflictos, experiencias de articulación en cuatro regiones de Colombia. Bogotá: Planeta paz.


Organización de Naciones Unidas. (1999). Declaración sobre una cultura de paz. Recuperado de http://www.unesco.org/cpp/uk/projects/ sun-cofp.pdf Pasquali, A. (1990). Comprender la comunicación. Caracas: Monte de Ávila.


Redprodepaz. (2014). Tercera monografía, Departamento de Nariño. Fundación Paz & Reconciliación. Recuperado de http://www.pares.com. co/wp-content/uploads/2014/03/INFORMENARI%C3%91O-REDPRODEPAZ-YPAZ-Y-RECONCILIACI%C3%93N.pdf


Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.


Rodríguez, C. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Folios, (21), 13-25.


Scolari, C. (2009). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.


Segura, M. S. (2008). Comunicación y ciudadanía en los estudios latinoamericanos de comunicación. Pensares, (5), 705-723.


Serrano, J. (1997). Medios de comunicación y educación. Hacia una cultura comunicativa. Comunicar, (8), 17-24. Recuperado de http:// www.revistacomunicar.com/verpdf.php?nu mero=8&articulo=08-1997-05


Tamayo Gómez, C. A. (2012). Communicative citizenship, preliminary approaches. Signo y Pensamiento, 31(60), 106-128.


Valles, M. S. (1998). Técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Esta revista científica está registrada sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os nomes dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam mencionados. Você pode citar, adaptar, transformar, auto-arquivar, republicar e desenvolver o material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que reconheça adequadamente a autoria, forneça um link para o trabalho original e indique se foram feitas alterações. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre os trabalhos publicados e o conteúdo é de responsabilidade exclusiva dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.