Publicado Feb 23, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Teresa Piñeiro - Otero https://orcid.org/0000-0001-6414-2700

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo

Nos últimos anos a pesquisa comunicativa viveu uma expansão exponencial devido às mudanças acontecidas na academia. Como refletido nos estudos sobre metapesquisa comunicativa, essa expansão não é homogênea, senão que vem potenciando determinadas linhas de pesquisa em detrimento de outras. Neste sentido, o presente trabalho faz análise longitudinal da produção académica sobre rádio publicada em revistas espanholas de comunicação.


Trata-se de um estudo bibliométrico pluridimensional em quanto é centrado na autoria, o tipo de orientação teórico-metodológica dos artigos e os temas mais habituais na pesquisa radiofónica espanhola desde uma perspectiva crítica. Para complementar tal análise, tem se incorporado opiniões e percepções de alguns dos principais pesquisadores espanhóis no âmbito dos radio studies, para o que o inquérito como técnica de coleta de dados foi utilizado.

Keywords

radio, radio communication, bibliometric research, communicative meta-research, Spainrádio, comunicação radiofônica, pesquisa bibliométrica, metapesquisa comunicativa, Espanharadio, comunicación radiofónica, investigación bibliométrica, metainvestigación comunicativa, España

References
Alonso Arroyo, A., Pulgarín, A. y Gil-Leiva, I. (2005). Estudio cienciométrico de la colaboración científica en la Universidad Politécnica de Valencia, España. IR information research, 11(1). Recuperado de http://www.informationr.net/ir/11-1/paper245.html


Alsina, M. R. y García Jiménez, L. (2010). Communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline. European Journal of Communication, 3(25), 273-286.


Archambault, E. Vignola-Gagné, E., Côté, G., Lairvière, V. y Gingrasb, Y. (2006). Benchmarking scientific output in the social sciences and humanities: The limits of existing databases. Scientometrics, 68(3), 329-342.


Becher, T. y Trowler, P. (2001). Academic tribes and territoires: Intellectual enquiry and the cultures of disciplines. Filadelfia: The Society for Research into Higher Education & Open University Press.


Bessier, L. y Fisher, D. (2013). The anthropology of radio fields. Annual Review of Anthropology, 42, 363-378. Recuperado de http://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurevanthro-092412-155450


Castillo, A. y Carretón, M. A. (2010). Investigación en comunicación: estudio bibliométrico de las revistas de comunicación en España. Comunicación y Sociedad, 23(2), 289-321. Recuperado de http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=372


De Moragas, M. (1981). Teorías de la comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.


De Moragas, M. (1988). Los estudios sobre comunicación y nuevas tecnologías en España: indicaciones sobre sus antecedentes y estado actual. Cinco: Cuadernos de Investigación en
Comunicación, 1, 11-19.


De Moragas, M. (1989). La comunicación ausente. En Comunicación social 1989/Tendencias. Madrid: Fundesco.


De Moragas, M. (1990). Delante de los negocios, detrás de los acontecimientos: nuevos problemas de la sociología de la comunicación de masas en España, 1986-1990. Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 22, 58-64.


Delgado, E. y Repiso, R. (2013). El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(41), 61-70. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=41-2013-04


Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet. Papers: Revista de Sociología, 97(1), 193-223. Recuperado de http://papers.uab.cat/article/view/v97-n1-diaz


Fernández Quijada, D. (2008). Revistas científicas e índices de impacto: a propósito de “saber hacer”. Área Abierta, 20, 1-20. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15383/1/aa_20.pdf


Fernández Quijada, D. (2010). El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008). Revista española de Documentación Científica, 33(4), 553-581. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/671


Fernández Quijada, D. y Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 41, 15-24. doi:http://doi.org/xzc


Filippo, D. de (2013). La producción científica española en comunicación en WOS: las revistas indexadas en SSCI (2007-12). Comunicar, 41, 25-34. doi: http://doi.org/9s8


Garner, K. (2003). On defining the field. The Radio Journal, 1(1), 5-11.


Hilmes, M. y Loviglio, J. (2002). Radio reader: Essays in the cultural history of radio. Nueva York: Routledge.


Jefatura del Estado. Ley Orgánica de Universidades 4/2007, de 12 de abril por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2011, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE, 89 (13 abril 2007).


Jones, D. E. (1993). Las revistas teóricas sobre comunicación en los países latinos. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 15, 149-159. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n15/02112175n15p149.pdf


Jones, D. E. (1997). Investigación sobre comunicación social en la España de las autonomías. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 21, 101-120. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n21/02112175n21p101.pdf


Jones, D. E. (1998). Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 5, 101-120. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n21/02112175n21p101.pdf


Kuhn, T. (1961 [1971]). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de la Cultura Económica.


Lolas, F. (2008). Sobre académicos, academia y universidad. Calidad en la Educación, 28, 28-37.


Lópes, M. I. (2002). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, 56, 12-25. Recuperado de
http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/56-revista-dialogos-lainvestigacion-de-la-comunicacion.pdf


Martínez Nicolás, M. (2006). Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 33, 135-170.


Martínez Nicolás, M. (2009). La investigación sobre comunicación en España: evolución histórica y retos actuales. Revista Latina de comunicación Social, 64, 1-14. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/01_800_01_investigacion/Manuel_Martinez_Nicolas.html


Martínez Nicolás, M. y Saperas, E. (2011). La investigación sobre comunicación en España (1998-2007): análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de comunicación Social, 66, 101-129. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/11/
art/926_Vicalvaro/05_Nicolas.html


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Real Decreto 1052/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento para la obtención de la evaluación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, y de su certificación, a los efectos de contratación de personal docente e investigador universitario. BOE, 245 (12 octubre 2002).


Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. BOE, 240 (6 octubre 2007).


Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario. BOE, 216 (9 septiembre 1989).


Paredes Quintana, R. (2005). Investigación multidisciplinaria voces en el aire. Apuntes para conocer la radio. Cinta de Moebio, 22, 1-9. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122239/investigacion-multidisciplinaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Piñeiro-Otero, T. (2014). Tres décadas de estudios sobre la radio en España. En Camarero, E. (coord.), Contenidos y formas en la vanguardia universitaria. Madrid: Visión Libros.


Piñeiro-Otero, T. (2015). Los ‘Radio Studies’ en España: tres décadas de investigación en las revistas académicas de comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 1169-1188. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/50909/47253


Piñuel Raigada, J. L. (2009). La comunicación como objeto científico de estudio, como campo de análisis y como disciplina científica. Contratexto Digital, 18, 67-107. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-06-17-Pinuel_ComunicacionOjeto_Campo_Disciplina_Contratexto_2009.pdf


Pulgarín, A., Carapeto, C. y Cobos, J. M. (2004). Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en “Ciencia. Revista hispanoamericana de ciencias puras y aplicadas” (1940-1974). Information Research, 9(4), 9-4. Recuperado de http://www.informationr.net/ir/9-4/paper193.html


Repiso, R., Torres Salinas, D. y Delgado, E. (2011a). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 37, 151-159. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/indexphp?contenido=detalles&numero=37&articulo=37-2011-18


Repiso, R., Torres Salinas, D. y Delgado, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre radio en España: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 417-429. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/19936/1/ESPERIDO.pdf


Repiso, R., Torres Salinas, D. y López-Cózar, E.D. (2013). La investigación científica sobre cine en España a partir de sus tesis doctorales: análisis de redes sociales (1978-2007). ICONO14: Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 11(2), 385-404. Recuperado de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/530


Roca Correa, D. y Pueyo-Ayhan, N. (2012). La productividad científica en comunicación a través de la revista Zer. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 292-327. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/067/art/957_Barcelona/13_Roca.html


Ruiz-Pérez, R., Delgado López-Cózar, E. y Jiménez-Contreras, E. (2006). Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 6(l 2), 401-424.


Shields, S. O. y Bren, B. R. (1997). A bibliometric analysis of scholarly articles pertinent to Radio Studies. Journal of Radio Studies, 60, 60-72.


Soriano, J. (2008). El efecto Aneca. En Memorias Congreso Internacional Fundacional AE-ICI+C: Investigar la comunicación. Santiago de Compostela: AEIC. Recuperado de http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/286.pdf


Sterling, C. H. (2009). The rise of radio studies: Scholarly books over four decades. Journal of Radio & Audio Media, 16(2), 229-250.
Como Citar
Piñeiro - Otero, T. (2017). A rádio na pesquisa comunicativa na Espanha: Uma linha minoritária para um meio maioritário. Signo Y Pensamiento, 35(69), 30–48. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-69.rice
Seção
Agendas