Publicado May 29, 2012



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Juan Felipe Mejía Giraldo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo

A publicidade, como uma ferramenta de marketing, usou a palavra persuasão para definir sua importância, destacando-a como um fator fundamental na determinação de uma escolha de compra. A persuasão, por sua vez, serviu para sentenciá-la como uma ferramenta manipuladora de consumo e criadora de necessidades, pontos que têm deslegitimado sua função comunicativa. Nesse sentido, devido à busca do marketing para estabelecer relações de valor com seus consumidores e novas formas de relacionamento empresa-sociedade, a essência para configurar essa disciplina deve começar por definir esse objetivo, ao invés de persuadir um consumidor a escolher um produto em detrimento de outro, é estabelecer conexões entre marcas e seus consumidores, através de relações de diálogo.

Keywords

Company and society, Advertising, Persuasión (Psychology).Empresa y sociedad, Publicidad, Persuasión (Psicología)Empresa e sociedade, Publicidade, Persuasão (Psicologia).

References
Acosta, G. (2007, octubre), “Centros comerciales: ágoras del consumo”, Publicidad & Mercadeo, núm. 320, pp. 12-13.

Arendt, H. (1993), La condición humana, Barcelona, Paidós. Aristóteles (1964), Retórica, Madrid, Aguilar.

Bassat, L. (1994), Libro rojo de la publicidad, Barcelona, Folio.

Benveniste, É. (1973), Problemas de lingüística general, traducción Juan Almela, México, Siglo XXI Editores.

Cadavid Gómez, H. D. (2006, febrero-abril), “Fidelización de clientes. Un concepto para pensar”, Tiempo de Mercadeo, núm. 8, pp. 23-25.

Camps, V. (1998), Ética, comunicación y política, Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana.

Celis, C. (2010, julio-diciembre), “El oxímoron publicitario”, Pléyade, año III, núm. 6, pp. 87-97. “Colombia creció un 44,14% en conexiones de internet de banda ancha durante 2010” (2011) [en línea], disponible en http://www. revistapym.com.co/destacados/colombia-crecio-44-14-conexiones-internet-banda-anchadurante-2010, recuperado: 25 de abril de 2011.

Constantino, J. (2011), “Las marcas precisan abrir el diálogo con el consumidor para que participe” [en línea], disponible en http://www. adlatina.com/notas/noticia.php?id_noticia=39970, recuperado: 15 de febrero de 2011.

Cooper, A. (comp.) (2006), “Planning: cómo hacer el planeamiento estratégico de las comunicaciones”, Buenos Aires, Thomson. “Crece el uso de Internet desde los dispositivos móviles” (2011), disponible en http://www. adlatina.com/notas/noticia.php?id_noticia=40571, recuperado: 23 abril de 2011.

Eco, U. (1975), Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, traducción de Andrés Boglar, Barcelona, Lumen.

Escobedo, J. F. (2002, noviembre-diciembre), “Ciudadanos y consumidores”, Revista Mexicana de Comunicación, vol. 15, núm. 78, pp. 13, 14.

García Canclini, N. (1995), Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo.

Isaza, J. L. (2007, julio), “La era del top of hand”, Publicidad & Mercadeo, núm. 317, p. 9.

Luna, A. R. (2009), “De una sociedad conectada a un marketing conectado”, Tiempo de Mercadeo, núm. 19, pp. 8, 9.

Martini, S. (2000), Periodismo, noticia y noticiabilidad, Bogotá, Norma. Mattelart, A. y Mattelart, M. (1987), Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social, Madrid, Fundesco.

Peralba Fortuny, R. (2008, febrero-abril), “Ingeniería de marcas: el arte de calcular, diseñar, construir, mantener y restaurar marcas”, Tiempo de Mercadeo, núm. 16, pp. 27-32.

Publicidad & Mercadeo (2007, mayo), “La mano que mueve el lápiz”, Publicidad & Mercadeo, núm. 315, pp. 13-15. “La publicidad en internet supera en ingresos a la prensa escrita en Estados Unidos” (2011) [en línea], disponible en http://www.lavoz.com. ar/noticias/tecnologia/publicidad-internetsupera-ingresos-prensa-escrita-estados-unidos, recuperado: 25 de abril.

Ries, A. y Ries, L. (2003), La caída de la publicidad y el auge de las relaciones públicas, traducción de Raúl González del Río, Barcelona, Urano.

Ries, A. y Trout, J. (2002), Las veintidós (22) leyes inmutables del marketing: viólelas bajo su propio riesgo, México, McGraw-Hill.

Solano Franco, V. (2010), Comunicación [conferencia], Medellín, Universidad de Antioquia.

“Top of mind” (2011) [en línea], disponible en http://www.dinero.com/edicion-impresa/ caratula/top-of-mind_86688.aspx, recuperado: 3 de mayo.

Vásquez, H. (2007), “Juegos de seducción”, Publicidad & Mercadeo, núm. 313, p. 2.

Veliz Montero, F. (2007, diciembre), “Comunicación, organización y narrativas: construyendo desde la seducción”, Chasqui, núm. 100, pp. 22-27.

Vivas López, M. H. (2007), “Comunicación pública y formación del espacio público político”, Folios, Programa de Periodismo, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, núms. 12-13, pp. 8-16.

Zacipa Infante, I. (2002), Juventud, la subjetividad de la marca, Bogotá, Fundación Universidad Central, Facultad de Publicidad.
Como Citar
Mejía Giraldo, J. F. (2012). Da persuasão ao relacionamento: publicidade convincente do seu propósito comunicativo. Signo Y Pensamiento, 30(59), 78–91. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-59.dprc
Seção
Agendas