Publicado may 30, 2012



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Mónica Salazar Gómez

Roberto Sepúlveda

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo pretende conocer y hacer un análisis de las diferentes perspectivas que tienen estudiantes, académicos, empresarios y autoridades educativas acerca del devenir de la carrera de comunicación social. Nos interesa contrastar las diferentes miradas sobre la proyección de la comunicación social, las diversas posturas sobre el deber ser de la carrera, las expectativas frente a lo que debe saber hacer un comunicador social y el devenir de la profesión en relación con las necesidades del país y del mercado laboral. La tesis central es contrastar las diferentes comprensiones que tienen algunos actores frente a la proyección de la carrera. Creemos que a pesar de la mirada mediática que generalmente se tiene, la comunicación social debe ser entendida más como constructora de sentidos, articuladora de procesos sociales y generadora de puentes entre diversos actores, para asumir un rol de transformación social.

Keywords

Social communication, Professional formation of signallers, Signallers Labor supply.Comunicación social, Formación profesional de comunicadores, Comunicadores Mercado laboralComunicação social, Treinamento profissional de comunicadores, Mercado de trabalho dos comunicadores.

References
Botero Álvarez, J. (2011, 22 de abril), Entrevista virtual con Sepúlveda, Bogotá.

Cortés, C. (2011), “¿Queremos educar estudiantes para el siglo XXI?, promovamos el aprendi zaje”, en Espacio Educativo, núm. 12, pp. 15-20.

García, M. (2003), Tecnocultura y comunicación, Bogotá, Cátedra Unesco de Comunicación Social, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Gutiérrez, E. (2011), “Pedagogías en la conver gencia. Ecosistemas comunicativos escolares en tiempos de la comunicación digital”, en Espacio Educativo, núm. 12, pp. 4-13.

Islas, O. (2003), Tecnocultura y comunicación, Bogotá, Cátedra Unesco de Comunicación Social, Edi torial Pontificia Universidad Javeriana.

Jenkins, H. (2008), Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós Comunicación.

Maloka (2011), Formación para el futuro, Bogotá, Proyecto Ubíkate.

Martín-Barbero, J. (2011), “Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público” [en línea], disponible en http://www.infoame rica.org/documentosword, recuperado: 20 de abril de 2011.

Martínez Ojeda, B. (2006), Homo digitalis: etnografía de la cibercultura, Bogotá, Departa mento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.

Martín Serrano, M. (2005, mayo), ¿Para qué sirve estudiar teoría de la comunicación?, Curso de Teoría de la Comunicación, Madrid, Univer sidad Complutense de Madrid.

Otero, E. (2006), “El ‘estado del arte’ en teoría de la comunicación: un ejercicio kuhniano”, Ciencias Sociales Online, vol. 3, núm. 1, pp. 70-90.

Pereira, J. M. (2005), “La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Reflexiones sobre la comunicación social en Colombia”, Investigación y desarrollo, vol. 13, núm. 2, pp. 412-441.

Roveda H., Antonio (2005), Las facultades de comunicación y periodismo de Colombia: entre las incertidumbres de la cientificidad y la claridad de las prácticas [inédito].

Roveda H., Antonio (2011, 2 de mayo) Entrevista personal con Salazar, Bogotá.

Vassallo, M. I. (2011), “La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas”, [en línea], disponible en: http://www.dialogosfelafacs.net/articulos/ pdf/56MariaVassallo.pdf, recuperado: 17 de abril de 2011.

Verón, E. (1983), “Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile Island” [en línea], disponible en: http://www.inabima.org/BibliotecaINABIMA/ EliseoVeron/el/cuerpo/reencontrado/ Ver/Construir/el/acontecimiento.PDF, p. 44, recuperado: 10 de mayo de 2011.
Cómo citar
Salazar Gómez, M., & Sepúlveda, R. (2012). Perspectivas y proyección profesional de la comunicación social. Signo Y Pensamiento, 30(59), 194–209. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-59.pppc
Sección
Avances