Participação na produção televisiva do spot de bem-público. A experiência de Centro Norte Televisión (CNTV) em Cuba
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
A reprodução de paradigmas transmissivos e unidireccionáis na rotina produtiva da emissora CNTV limita instituir dinâmicas participativas no género spot de bem público. A situação descrita acima favorece o levantamento dos objetivos da pesquisa: 1) fundamentar a função social dos médios de comunicação desde a produção televisiva dos spots de bem público e 2) caracterizar os elementos essenciais que expressam a participação na produção televisiva de spots de bem público no Centro Norte Televisión. A pesquisa classifica como descritiva com contribuição teórica. Destaca-se o uso das técnicas de entrevista, questionário e análise de conteúdo. Conclui-se que as limitações da participação originam-se na ausência de institucionalização do processo, a falta de sistematicidade dos espaços que a propiciam e desconhecimento dos níveis de envolvimento necessários para cada atividade.
participación, televisión local, spot de bien público, Centro Norte Televisión, Caibarién, Cubaparticipación, televisión local, spot de bien público, Centro Norte Televisión, Caibarién, Cubaparticipation, local television, public good spot, Centro Norte Television, Caibarién, Cuba
Ander Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Humanitas.
Arnstein, S. (1971). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the Royal Town Planning Institute, 35(4), 216-224.
Bier, A. (1980). Crecimiento urbano y participación vecinal. CIS, 33(1980), 17-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=200016
Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico Intelectuales, política y poder (pp. 65-73). Buenos Aires: UBA/ Eudeba.
Briceño, R., y Ávila, O. B. (2014). De la participación comunitaria a la participación social: un enfoque de Ecosalud. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 23(2), 191-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4728556
Brichetto, R. (2014). La sociología como ciencia de la acción social. Revista Colombiana de Sociología, 37(2), 189-209. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/51704
Caballero, M., y Yordy, M. (2009). El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey: Ediciones Ácana.
Cándano, M. (2010). Mensajes ¿para la vida? http://www.envivo.icrt.cu/mensajes-para-la-vida/
Castells, M. (2006). Informacionalismo, redes y sociedad red; una propuesta teórica. Madrid: Alianza Editorial.
Cerva, D. (2014). Participación política y violencia de género en México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 59(222), 117-140. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70212-0
De la Riva, F. (1994). Gestión participativa de las asociaciones. Madrid: Editorial Popular.
Eco, H. (2011). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
Garcés, R., y Del Pino, T. (2016). Gestionando la infocomunicación en la práctica: rutas, tropiezos, certidumbres. Prisma.com, 31(2016), 97-114. http://ojs.letras.up.pt/index.php/prismacom/article/view/1815
García-Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.
Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Guillén, A., Badii, M., Blanco, M., y Sáenz, K. (2017). La participación ciudadana en el contexto de desarrollo sustentable.
Innovaciones de negocios, 5(1), 131-146. http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/203
Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa. Frankfurt: Taurus Humanidades.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta.
Hambleton, S., y Hoggett, P. (1994). Aframework for understanding area-based desentralisation. Local Goverment. Policy Marketing, 20(4), 5-12.
Hernández, E., Paz, L., y Alonso, J. (2019). PARTv: guía metodológica para diagnosticar la participación en la producción televisiva. Cuadernos de Documentación Multimedia, 30(2019), 106-128. https://doi.org/10.5209/CDMU.62808
Hernández, E., Paz, L., y Jara, D. (2016). Retos de la participación comunitaria en la producción televisiva local. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 147-152. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/381
Hernández, E., y Paz, L. (2021). El spot de bien público: aproximación teórica y conceptual. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(146), 183-198. doi
Herrera, D. (2015). Televisión y desarrollo: Articulaciones desde lo local. Propuesta de modelo de televisión local para el desarrollo de los municipios cubanos. (Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Comunicación), Universidad de La Habana, La Habana.
International Association for Public Participation. (2019). Espectro de la participación pública. http://www.iap2.org
Legrá, I., y Suzarte, S. (2018). Discuten objetivos estratégicos de la Radio y la Televisión en Cuba. https://www.icrt.gob.cu/tag/gestion-de-contenidos/
Linares, C., Rivero, R., y Moras, P. (2008). Participación y consumo cultural en Cuba. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
Montecinos, E. M. (2017). Instituciones políticas y participación social en el espacio local. Revista Austral de Ciencias Sociales, 9(2017), 3-14. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2005.n9-01
Noya, A. (2019). El ICRT: por donde Cuba se escucha y se ve (parte 1). http://mesaredonda.cubadebate.cu/noticias/2019/01/22/el-icrt-por-donde-cuba-se-escucha-y-se-ve-1ra-parte-hoy-en-la-mesa-redonda/
Palma, D. (1999). La participación y la construcción de ciudadanía. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Sociales.
Parsons, T., y Shils, E. (1968). Los valores, los motivos y los sistemas de acción Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
Rawls, J. (2002). La Justicia como equidad. Una reformulación. Barcelona: Editorial Paidós.
Rey, L. (2016). Fundamentos sociológicos para implementar la participación de la comunidad en la creación televisiva. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Sociológicas), Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Santa Clara.
Rojas, S. (2009). Medios de comunicación y políticas públicas: producción de conocimiento en Colombia. Comunicación & Ciudadanía, 2(1), 104-113. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/comciu/article/view/1845
Sanhueza, A. (2004). Participación ciudadana en la gestión pública. Santiago de Chile: Corporación Participa.
Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus.
Torrico, E. (2005). Acercamiento a la Comunicación como cultura académica y a sus proposiciones teóricas generales. Conexão - Comunicação e Cultura, 4(8), 39-49. http://ucs.br/etc/revistas/index.php/conexao/article/view/101
Valdés, J., y Espina, M. (2011). América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto Enfoques y experiencias. Montevideo: UNESCO.
Velásquez, C. (2011). Participación ambiental. Mecanimos establecidos por los estados español y colombiano para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales.
Revista de derecho, 20(20), 135-197. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/2893
Williams, R. (1992). Sociología de la Cultura. Barcelona: Editorial Paidos.
Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Ediciones Paidós.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.