Resumo
La circulación de desinformación aumentó en un 365% en 2017 según el informe Approaching the Future (2018). En 2019, casi un tercio de las consultas que recibió el medio Maldita.es, correspondían a cuestiones de género, según este mismo informó. Esta investigación pretende estudiar, a través del análisis de los desmentidos sobre cuestiones de género publicados en las secciones de los medios dedicados a la verificación españoles Newtral y Maldito Feminismo y de la percepción de periodistas expertas, el tránsito de las falsedades en torno a la igualdad de las mujeres. Los resultados muestran cómo la mayoría de bulos recurren al mito de las denuncias falsas por violencia machista y manipulan datos oficiales para cuestionar la utilidad de la Ley contra la Violencia de Género. Se difunden principalmente por redes sociales, canales de mensajería y pseudomedios y, mayoritariamente, pueden verificarse recurriendo a fuentes documentales de fácil acceso abiertas a la ciudadanía.
Adhanom Ghebreyesus, T. y NG, A. (2020, febrero 18). “Desinformación frente a medicina: hagamos frente a la ‘infodemia’”. El País. https://elpais.com/sociedad/2020/02/18/actualidad/1582053544_191857.html
Amorós García, M. (2018). Fake News. La verdad de las noticias falsas. Plataforma.
Asociación de la Prensa de Madrid (2015). Informe Anual de la Profesión Periodística. https://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2016/11/INFORME-PROFESION-APM-2015_baja_7M.pdf
Bernal-Triviño, A. (2019). No manipuléis el feminismo. Una defensa contra los bulos machistas. Espasa.
Bernal-Triviño, A. y Clares-Gavilán, J. (2019). Uso del móvil y las redes sociales como canales de verificación de fake news. El caso de Maldita.es. Profesional de la Información, 28(3), e280312. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.12
Bill Adair: “El ‘fact-checking’ es lo más importante del periodismo en la era digital”. (2019, julio 25). El Mundo. https://www.elmundo.es/television/2019/07/25/5d38750afc6c833d428b4625.html
Castaño Ramos, A. T. (2018, junio 12). Fake news y género. La influencia de la información falsa en la opinión pública sobre género [Trabajo de grado]. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/146537/1/Fake%20news%20y%20g%C3%A9nero-%20la%20influencia%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20falsa%20en%20la%20opini%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20sobre%20g%C3%A9nero_Ana%C3%AFs%20Tania%20Casta%C3%B1o%20Ramos.pdf
Consejo del Audiovisual de Cataluña (2018, marzo 7). Las fake news en Internet. El discurso de género. Generalitat de Catalunya. https://www.cac.cat/sites/default/files/2018-03/Acord%2025-2018_ES.pdf
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. (2019). Informe Approaching the future. Tendencias en reputación y gestión de intangibles. Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y Canvas Estrategias Sostenibles. http://www.qnavarra.com/wp-content/uploads/2019/05/Informe-Approaching-The-Future-2019-Digital_8-5-19_compressed.pdf
Dejemos de hablar de “fake news” y de “noticias falsas”. (2018, agosto 31). Maldita.es. https://maldita.es/malditobulo/2018/08/31/dejemos-de-hablar-de-fake-news-y-de-noticias-falsas/
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. (s. f.). Principales cifras de la violencia sobre las mujeres en España. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/home.htm
El País. (2019, enero 12). Ley de Violencia de Género | Claves de la Ley que critica VOX en cinco minutos | Explainer [Video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=iokz2R67Azk
Fake news: el 63% de la población mundial no distingue entre verdad y rumor. (2018, abril 23). ObservaRSE. http://www.observarse.com/2018/04/23/fake-news-63-por-ciento-poblacion-mundial-no-distingue-entre-verdad-rumor/
Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) e Instituto de Ingeniería del Conocimiento. (2020, marzo 7). Sobre la palabra feminismo en Twitter. https://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2020/03/feminismoTwitterFundeuIIC.pdf
Fundación General de la Universidad de Málaga. (17 de mayo, 2019). Entrevista a la periodista y cofundadora de Maldita.es Clara Jiménez - Dialogando FGUMA [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FLNSAUr57Mg
Guallar, J., Codina, L., Freixa, P. y Pérez-Montoro, M. (2020). Desinformación, bulos, curación y verificación. Revisión de estudios en iberoamérica 2017-2020. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(3), 595-613. https://doi.org/10.36390/telos223.09
Herrero-Diz, P., Pérez-Escolar, M. y Plaza Sánchez, J. F. (2020). Desinformación de género: análisis de los bulos de Maldito Feminismo. Icono 14, 18(2), 188-216. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1509
Jané, C. (2017, noviembre 9). La mitad de noticias que circulen en el 2022 serán falsas. El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20171108/la-mitad-de-noticias-que-circulen-en-el-2022-seran-falsas-6411174
Jiménez Cruz, C. (2017, marzo 28). Manual para que no te la cuelen. Maldito Bulo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oM2KXjGLYNQylist=PL-Xg4b7uyxk59nCKwY_kg97bxCIdoCCxyyindex=2yt=0s
Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M. y Pérez-Rodríguez, M. A. (2018). Factchecking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. Index.comunicación, 8(2), 295-316. http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/370/399
Molina Cañabate, J. P. y Magallón Rosa, R. (2019). Procedimientos para verificar y desmontar informaciones falsas basadas en el discurso del odio. El caso de Maldita Migración. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(12), 95-122. https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.5
Nace Maldito Feminismo: contra los bulos sobre género, datos. (2019, marzo 7). Maldita.es. https://maldita.es/nosotros/2019/03/07/nace-maldito-feminismo-contra-los-bulos-sobre-igualdad-datos/
ONU Mujeres. (s. f.). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. Diferentes formas de violencia. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
Palau-Sampio, D. (2018). Fact-checking y vigilancia del poder: la verificación del discurso público en los nuevos medios de América Latina. Comunicación y sociedad, 31(3), 347-363. https://doi.org/10.15581/003.31.3.347-363
Poynter. (s. f.). Fighting the Infodemic: The #CoronaVirusFacts Alliance. Poynter. https://www.poynter.org/coronavirusfactsalliance/
Requena Aguilar, A. (2020, enero 22). Qué es y para qué sirve una redactora jefa de género. Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2020/01/que-es-y-para-que-sirve-una-redactora-jefa-de-genero/
Reuters Institute (2019). Digital News Report 2019. Reuters Institute y Universidad de Oxford. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2019-06/DNR_2019_FINAL_0.pdf
Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I. y Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. Profesional de la Información, 29(3), . https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15
Stabile, B., Grant, A., Purohit, H. y Harris, K. (2019). Sex, Lies, and Stereotypes: Gendered Implications of Fake News for Women in Politics. Public Integrity, 21(5), 491-502. https://doi.org/10.1080/10999922.2019.1626695
Trolls machistas que se hacen pasar por feministas para colártela. (2019, marzo 5). Maldita.es. https://feminismo.maldita.es/articulos/trolls-machistas-que-se-hacen-pasar-por-feministas-para-colartela/
Ufarte Ruíz, M. J. y Murcia Verdú, F. J. (2018). El fact checking: en busca de un nuevo modelo de negocio sostenible para el periodismo. Estudio de caso de Miniver. Miguel Hernández Communication Journal, 9(2), 511-534. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v0i9.267
Varela, N. (2013). Feminismo para principiantes. Penguin Random House Grupo Editorial.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Natalia Meléndez Malavé, Paula Pérez Quintana