Resumen
Este artículo es resultado de la investigación Relatos y otros milagros, proyecto desarrollado con un grupo de niños y niñas de cuarto grado de educación básica primaria, estudiantes de un colegio de Cali y procedentes de diferentes lugares del país, a causa del desplazamiento forzado y la migración de sus familias. El proyecto explora diversas formas de la narrativa escrita, visual y espacial de los niños. Como resultado de la investigación se escribió el libro Azul, un cuento que expone los dilemas, preocupaciones, esperanzas y formas de percibir y asumir el mundo que les rodea. El libro no solo compila los relatos, también considera en su estructuración aquellos elementos que resultaron clave a la hora de analizar las necesidades y perspectivas del grupo en relación con sus expectativas de vida, subrayando la importancia de incluir a los niños en los procesos de búsqueda de soluciones alternativas a la crisis humanitaria.
Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S. A.
Arfuch, L. (2008). Crítica cultural, entre política y poética. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Birkahäuser-Oeri, S. (2010). La llave de Oro, madres y madrastras en los cuentos infantiles. Madrid: Turner Publicaciones S. L.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina, S. A.
Bruner, J., & Haste, H. (1990). La elaboración del sentido, la construcción del mundo por el niño. Barcelona: Paidos Ibérica.
Cali en Cifras. (2004). Recuperado de www.cali.gov.co
Chambers, A. (2008). Conversaciones. Escritos sobre la literatura y los niños. México: Fondo de Cultura Económica.
Eco, U. (2011). Confesiones de un joven novelista. Barcelona: Random House Mondadori.
Lara, M. P. (2009). Narrar el mal. Barcelona: Ediciones Gedisa.
Lederach, J. P. (2007). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Santa María, Bilbao: Bakeas. Gernika Gogoratuz.
López, L. (2009). Arte, memoria y víctimas invisibles. En Bondia, D. & Muñoz, M., Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia (págs. 103-144). Barcelona: Huygens.
López, L. A. (2010). Tres hombres tras la mujer esqueleto. Cali, Colombia: Sello Editorial Javeriano.
Mannheim, K. (1952). Essays on the sociology of knowledge. Londres: Routledge.
Rodari, G. (2004). La gramática de la fantasía. Ediciones Colihue.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.