Publicado Sep 15, 2012



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Julieta Armella

Silvia Grinberg

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo

Este artigo apresenta os resultados de uma pesquisa sobre os processos de transformação dos dispositivos pedagógicos, com base na introdução das tecnologias da informação e comunicação (TIC) em nossas sociedades. O trabalho de campo foi realizado em escolas públicas de ensino médio da região metropolitana de Buenos Aires. Entendemos que as TIC têm um impacto sobre a nossa forma de pensar e agir no mundo, nos processos de produção de subjetividade, em quanto elas formam parte da transformação material e simbólica de nossas vidas quotidianas e das instituições. As escolas não têm sido isentas de isso: hoje são desafiadas pelas formas em que se adquirem os processos de produção, distribuição e acesso à cultura.

Keywords

Education, Methodology, Buenos Aires (Argentina), Information and communication, Technologies, Hypertext systems.Educação, Metodologia, Buenos Aires (Argentina), Tecnologia da informação e comunicação, Sistemas de hipertexto.Educación, Metodología, Buenos Aires (Argentina), Tecnología de la Información y la comunicación, Sistemas hipertexto.

References
Arendt, H. (1996). La condición humana. Madrid: Paidós. Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Buenos Aires: Paidós.


Benjamín, W. (1991). El narrador. En Benjamín, W. Para una crítica de la violencia y otros ensayos (pp. 111-134). Madrid: Taurus.


Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.


Boltanski, I. & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.


Buckingham, D. (2006). Is there a digital generation? En Buckingham, D. & Willett, R. (Eds.) Digital generations. Children, young people and new media (pp. 1-13). New York, London: Taylor & Francis.


Castells, M. (2002). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.


Clynes, M. y Kline, N. (1960). Cyborgs and space. Recuperado de http://web.mit.edu/digitalapollo/Documents/Chapter1/cyborgs.pdf


Cordes, C. & Miller, E. (Eds.). (2002). Fool’s gold: A critical look at computers and childhood. Recuperado de http://www.eric.ed.gov/ PDFS/ED445803.pdf


Darnton, R. (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica.


De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. Madrid: UIA. Drucker, P. (1993). La sociedad poscapitalista. Buenos Aires: Sudamericana.


Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva visión.


Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. — (1983). El discurso del poder. México: Folio ediciones.


— (2000). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica Frigerio, G. & Diker, G. (Eds.) (2005). Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del Estante Editorial.



Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York, NY: Aldine Publishing Company.


Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.


Grinberg, S. (2008) Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades del gerenciamiento. Buenos Aires: Miño y Dávila.


— (2003) El mundo del trabajo en la escuela. Buenos Aires: Gaudinho ediciones,


— (2009) Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana. Archivos de Ciencias de la Educación, 3, 81-98.


— (2011) Territories of schooling and schooling territories in contexts of extreme urban poverty in Argentina: Between management and abjection. Emotion, Space and Society, 4 (3), 160-171.


Guattari, F. & Rolnik, S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón ediciones.


Harvey, D. (1998). La condición posmoderna. Buenos Aires: Amorrortu Editores.


Horkheimer, M. & Adorno, T. (2004). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid, Editorial Trotta.


Huyssen, A. (2002). Pretéritos presentes: medios, política, amnesia. México: Fondo de Cultura Económica y Goethe Institut.


Kerbrat Orecchioni, C. (1980). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.


Landow, G. P. (1997). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.


Martín-Barbero, J. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. Madrid: OEI. Recuperado de http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.html


Martin-Barbero, J. & Rey, J. G. (1999). Los ejercicios del ver. Barcelona: Gedisa.


Moragas i Spà, M. (1996). Teorías de la comunicación de masas. México: Gustavo Gili.


Ong, W. (1987). Oralidad y escritura, Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.


Paredes, L. (2010). “Nuevas lógicas de gobierno de la población en el siglo XXI: políticas de escolarización en territorios fragmentados y segregados”. En Cassigoli, I. y Sobarzo M. (Eds.) Biopolíticas del Sur, Santiago de Chile: Universidad Arcis.


Picardo Joao, O. (2003). Pedagogía informacional: enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento. Recuperado de: http://www.oei.es/ salactsi/opicardo2.html


Picotto, D. & Armella, J. (2012). De la escuela pública a la escuela de los públicos. Una aproximación crítica al Programa Conectar Igualdad. Recuperado de http://lasa.international.pitt. edu/members/congress-papers/lasa2012/ files/32694.36001.pdf


Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: Esto es educación, y la escuela dijo: Yo me ocupo. En Pineau, P., Dussel, I., Carusso, M.. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.


Piscitelli, A. (1995). Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós.


— (2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós.


Postman, N. (1983). The disappearance of childhood. London: W. H. Allen.


Roldan, S. & Pirosanto, R. (2010). Entre la muerte y el paraíso: significaciones del tiempo futuro en el dispositivo pedagógico. Un análisis en clave territorial e intergeneracional en el capitalismo tardío. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/ lasa2010/files/2230.pdf


Rose, N. (1999). Powers of freedom. Reframing political thought. United Kingdom: Cambridge University Press.


Rota, J. & Lozano, E. (1994). Comunicación, cultura e industrias culturales en América Latina. México: FELAFACS.



Sacristán, J. G. (1986). La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Madrid: Ediciones Morata.


Saldarrriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia y Editorial Magisterio.


Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.


Skinner, B. F. (1979). The shaping of a behaviorist. New York, NY: Alfred A. Knopf Tapscott, D. (1998). Growing up digital: The rise of the net generation. New York, NY: McGrawHill.


Trhift, N. (2007). Non-representational theory. Space, politics, afect. London/New York: Routledge.


Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de identidad en la era de internet. Buenos Aires: Paidós.


Varela, J. y Álvarez Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: Piqueta.


Youdell, D. (2006). Impossible bodies, impossible selves: Exclusions and student subjectivities. Holanda: Springer.
Como Citar
Armella, J., & Grinberg, S. (2012). Há um hipertexto nesta aula? Dispositivos pedagógicos, tecnologia e subjetividade. Signo Y Pensamiento, 31(61), 108–124. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-61.hhec
Seção
Avances