Resumen
En el escenario global y de complejidad del mundo actual, el modelo de educación superior e learning, para un Máster en Información y Documentación, busca aplicar estrategias educativas diferentes a las usadas en la práctica académica convencional, al identificar los estilos de aprendizaje, de acuerdo con el test VARK, con el uso pedagógico del análisis de redes sociales (ARS). También, al trabajar con una visión sistémica para la aplicación de dispositivos de formación, a partir del análisis y de la interpretación de los datos, se relacionan, para el Máster, las dimensiones académicas con los estilos de aprendizaje y las redes sociales, utilizando Pajek.
Amador Bautista, R. (2010). Modelos de redes de educación superior a distancia en México. Revista Electrónica Sinéctica, (34), 1-13. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=99815691006.
Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human-capital. American Journal of Sociology, 94, suppl., 95-120.
Curry, D. L. (1983). An organization of learning style theory and constructs (p. 28). En: Curry, D. L. (Ed.). Learning style in continuing medical education. Ottawa, Ontario: Council on Medical education, Canadian Medical Association.
Fleming, N. D. &, Mills, C. (1992). Not another inventory, rather a catalyst for reflection. To improve the Academy, 11, 137-155. Recuperado de http://www.ntlf.com/html/lib/ suppmat/74fleming.htm.
Hanneman, R. A. (2001). Introducción a los métodos de análisis de redes sociales. Californa: Departamento de Sociología de la Universidad de Riverside.
Honey, P. & Mumford, A. (1986). The manual of learning styles. 2nd Ed. s. l.: Publisher, Peter Honey.
Keefe, J. (1988). Aprendiendo perfiles del aprendizaje: manual de examinador. Reston, VA: Asociación Nacional de Principal de la Escuela de Secundaria.
Kolb, D. (1984). Experiential Learning: experience as the source of learning and development. Toronto: Prentice Hall.
Legendre, R. (1993). Dictionnaire actuel de l’Éducation. Canadá: Guérin.
Nooy, W. de, Mrvar, A. & Batagelj, V. (2005). Exploratory network analysis with pajek. CUP, Cambridge University Press. Recuperado de http://bookdownloadfree.blogspot. com/2010/07/exploratory-social-networkanalysis.html.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1998). La educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión, acción y marco de acción prioritaria para el cambio y desarrollo de la educación superior aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado de: http:// www.unesco.org/education/educprog/wche/ declaration_spa.htm.
Page-Lamarche, V. (2004). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los cursos en línea. (Tesis doctoral, Universidad de Montreal, Montreal).
Pinto, A. L., Moreiro González, J. A. & Gusmão, A. O. M. (2009). Análisis de redes sociales a partir de recursos web y de bases de datos especializadas en literatura científica. Anales de Documentación, 12, 139-158.
Ponton, R. D. (1975). Birth of psychological novel: cultural capital, social capital and literary strategy at end of 19th-Century. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (4), 66-81.
Rose, A. (1961). Housing and social capital. Canadian Journal of Economics & Political Science, 27(1), 123-125.
Sauvé, L., Nadeau, J. R. & Leclerc, G. (1993). Le profil d’apprentissage des étudiants inscrits dans un certificat de cycle offert à distance et sur campus: une étude comparative. Revue de l’enseignement à distance, 8(2), 19-135.
UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado de http:// www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.
Unión Europea. (2007). Análisis de estilos y estrategias de aprendizaje. Programa Europeo de formación para el Aprendizaje de Adultos. Recuperado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct= j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC sQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.faea. es%2FG1_SKILLS%2Fproducts%2Fes%2F Learning_Styles_and_Strategies_ES.pdf&ei =fGtCUNm4MuW66AHOloDIAQ&usg=AF QjCNEnQ32bAKtayB3KezmZuFwK51i_KQ
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.