Políticas públicas de comunicação e participação cidadã: o caso da televisão digital no Chile.
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Democracia deliberativa
integração social
aspectos sócio-políticos
Chile
participação.

Como Citar

Sáez Baeza, C. (2013). Políticas públicas de comunicação e participação cidadã: o caso da televisão digital no Chile. Sinal E Pensamento, 32(63), 34-51. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp32-63.pppc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

O artigo apresenta pesquisa sobre o debate da televisão digital no Chile, integrando teoria participativa das políticas públicas (Subirats, Knoepfel, Larrue e Varone, 2008), com diretrizes estabelecidas por organismos internacionais no âmbito do direito à comunicação e a cultura, bem como o ponto de vista da sociedade civil; isto, por meio do seguimento do trabalho da Mesa de Cidadania e TV Digital, e de um estudo de casos da situação das televisões comunitárias no país. Os principais resultados relacionam-se com a continuidade (mesmo no campo da comunicação) de uma concepção das políticas públicas —por parte dos atores políticos chilenos— que exclui uma perspectiva de interesse público no seu desenvolvimento e não considera a sociedade civil como parte da geração da política, mas apenas como beneficiário passivo.

PDF (Espanhol)

Aguilera, C. (2007). Participación ciudadana en el gobierno de Bachelet: consejos asesores presidenciales. América Latina Hoy, 46, 119-143.

Albornoz, L., & García, T. (Eds.) (2012). La Televisión Digital Terrestre. Experiencias nacionales y diversidad en Europa, América y Asia. Buenos Aires: La Crujía.

Amarc. (2010). Organizaciones de la sociedad civil manifiestan reparos a ley de radios comunitarias. Declaración Pública. Recuperado de: http://www.agenciadenoticias.org/

Bachelet, M. (2008). Mensaje de S. E. la Presidenta de la República con el que inicia un proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre. Recuperado de http:// www.bcn.cl/

Baltra, L. (2012). La prensa chilena en la encrucijada. Entre la voz monocorde y la revolución digital. Santiago de Chile: lom.

Becerra, M. (2008). Information society policies: the digital divide after the world summit. En I. Fernández Alonso, & M. Moragas i Spá (Eds.), Communication and Cultural Policies in Europe (pp. 123-150). Barcelona: Lexikon.

Bresnahan, R. (2003). The media and the neoliberal transition in Chile. Democratic Promise Unfulfilled. Latin American Perspectives, 30(6), 39-68.

Bresnahan, R. (2009). Reclaiming the public sphere in Chile under dictatorship and neoliberal democracy. En C. Rodríguez, D. Kidd, & L. Stein (Eds.) Making our media. Toward a democratic public sphere (pp. 271-292). New Jersey, NJ: Hampton Press.

Consejo Nacional de Televisión, cntv. (2011). VII Encuesta Nacional de Televisión. Principales Resultados. Santiago de Chile: Departamento de Estudios, Consejo Nacional de Televisión. Recuperado de http://www.cntv.cl

De la Maza, G. (2005). Tan lejos, tan cerca. Políticas públicas y sociedad civil en Chile. Santiago de Chile: lom.

De la Maza, G. (2007). Actores y asuntos públicos. En X. Erazo, M. P. Martín, & H. Oyarce (Eds.), Políticas públicas para un Estado Social de derechos. El Paradigma de los Derechos Universales (pp. 149-168). Santiago de Chile: lom.

Del Valle, C. (2004a). Comunicación, participación y el dilema existencial del Estado frente a las nuevas lógicas democráticas y ciudadanas: discursos y experiencias participativas en Chile. En J. Encina, J. Pino, F. Sierra, et al. (Eds.), Participación, Comunicación y Desarrollo Comunitario. Democracias Participativas 1 (pp. 229-273). Sevilla: Diputación de Sevilla, Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo.

Del Valle, C. (2004b). Políticas culturales en Chile durante los últimos 30 años: de la invisibilización a la politización de la cultura. En F. Sierra, & J. Moreno (Eds.), Comunicación y desarrollo en la sociedad global de la información: economía, política y lógicas culturales (pp. 169-182). Sevilla: Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo.

Del Valle, C., & Mayorga, J. (2009). Participación en Chile: sociedad, comunicación y discursividad. En H. von Baer (Ed.), Pensando Chile desde sus regiones (pp. 759-771). Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

DirecTV-Adimark. (2012). Conocimiento y expectativa ante la llegada de la TV Digital. Recuperado de http://www.directv.cl/

Gumucio, M., & Parrini, V. (2009). Política comunicacional de la concertación. En S. Escobar (Ed.), Chile en la concertación (1990-2010): una mirada crítica, balance y perspectivas (pp. 303-331). Santiago de Chile: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Gumucio-Dagrón, A. (2003). Arte de equilibristas: La sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Comunicación presentada en el III encuentro OURMedia, Barranquilla-Colombia. Recuperado de http://www.comunica.org/

La Morada. (2009). Capítulo Chile. En G. Gómez, & C. Aguirre (Coord.), Las mordazas invisibles. Nuevas y viejas barreras a la diversidad en la radiodifusión (pp. 143-168). Buenos Aires: amarc, Fundación Ford.

MacBride, S, et al. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Marzal Felici, J., & Casero Ripollés, A. (2009). La Investigación en España sobre TDT. Sphera Pública 9. Número Especial.

McChesney, R. (1999). Rich media, poor democracy. New York: The New Press. McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu.

Monckeberg, M. (2009). Los magnates de la prensa: Concentración de los medios de comunicación en Chile. Santiago de Chile: Debate.

Mujica, P. (2010). Ley sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. Santiago de Chile: Corporación Participa.

Olavarría, M. (2007). Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas. Santiago: Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Documento de Trabajo Nº11.

Oyarce, H. (2007). Políticas e institucionalidad social en Chile de los 90. Experiencias, lecciones y desafíos. En: X. Erazo, M. P. Martín, & H. Oyarce. (Eds.) Políticas públicas para un Estado Social de derechos. El Paradigma de los Derechos Universales (pp. 325-348). Santiago de Chile: lom.

Pautassi, L. C. (2009). La articulación entre políticas públicas y derechos, vínculos difusos. En X. Erazo, P. Martin, & H. Oyarce (Eds.) Políticas públicas para un Estado social de derechos. El Paradigma de los Derechos Universales (pp. 89-116). Santiago de Chile: lom.

pnud-Chile. (2000). Más Sociedad para gobernar el futuro. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. rtp. (s. f.). Declaración de principios. Santiago de Chile: Red de Televisoras Populares.

Mimeo. Sáez, Ch., & Espinoza, C. (2012). Televisiones comunitarias chilenas ante el desafío de la televisión digital. Santiago: Departamento de Estudios, Consejo Nacional de Televisión de Chile. Recuperado de http://www.cntv.cl/

Salvat, P. (2007). Derechos humanos y pensamiento crítico latinoamericano. En X. Erazo, M. P. Martín, & H. Oyarce (Eds.), Políticas públicas para un Estado Social de derechos El Paradigma de los Derechos Universales (pp. 349-366). Santiago de Chile: lom.

Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., et al. (2008). Análisis y gestión de las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Sunkel, G., & Geoffroy, E. (2001). La concentración económica de los medios de comunicación en Chile. Santiago de Chile: lom.

Tironi, E., & Sunkel, G. (1993). Modernización de las comunicaciones y democratización de la política. Estudios Públicos, 52, 215-246.

Unesco. (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Recuperado de http://unesdoc. unesco.org/

Villar, R. (2003). De la participación a la incidencia de las OSC en las políticas públicas. En I. González Bombal, & C. Villar (Eds.), Organizaciones de la sociedad civil e incidencia en políticas públicas (pp. 13-30). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Esta revista científica está registrada sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os nomes dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam mencionados. Você pode citar, adaptar, transformar, auto-arquivar, republicar e desenvolver o material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que reconheça adequadamente a autoria, forneça um link para o trabalho original e indique se foram feitas alterações. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre os trabalhos publicados e o conteúdo é de responsabilidade exclusiva dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.