Infâncias, novos repertórios tecnológicos e formação.
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Mídias sociais
educação infantil
processo de aprendizagem
ambientes virtuais compartilhados.

Como Citar

Ramírez Cabanzo, A. B. (2013). Infâncias, novos repertórios tecnológicos e formação. Sinal E Pensamento, 32(63), 52-68. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp32-63.inrt
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Este texto questiona-se pela subjetividade da infância a partir da interação com novos repertórios tecnológicos para desfraldar algumas considerações no que diz respeito da formação de crianças, em relação com as narratividades e a temporalidade. Expõem-se na primeira parte elementos para pensar a infância a partir das relações que estabelecem intensivamente com os dispositivos digitais, desde uma revisão preliminar do estado da arte no campo de estudo. Na segunda parte reflete-se pelas subjetividades que estão se produzindo nos ecossistemas comunicativos tecnomediados. Na terceira parte explica-se a triada narratividade, temporalidade e formação. Finalmente, se debate que o sentido do ensino deve mesmo se reconfigurar desde estas aristas, e para isso, apela-se à noção de educabilidade como gramática para compreender a ocorrência da sua formação como sujeitos.

PDF (Espanhol)

Aguaded-Gómez, J. I. (2011). Niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas. Revista Comunicar. La televisión y sus nuevas expresiones, 18(36), 7-8.


Aguado, J. M. (2003). Los nuevos dispositivos tecnológicos de mediación de la experiencia y su repercusión en el relato reflejo del mundo social. Textos, 2. Recuperado de http://www. cibersociedad.net.


Alba, G., Galindo, L., Muñoz, G., et al. (2008). Nativos digitales. En busca de la multitud inteligente. Magazín Aula Urbana. IDEP. 71, 8-9.


Amador, J. (2009). Mutaciones de la subjetividad en las infancias: acontecimiento en la comunicación digital interactiva (proyecto de investigación). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Amador, J. (2010). Infancias y cibercultura: una aproximación a los procesos de subjetivación. Socialidades otras, creación digital y experiencia de sí. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: CIDC.


Aranda, D., Sánchez, J., Tabernero, C., & Tubella, I. (2010). Los jóvenes del siglo XXI: prácticas comunicativas y consumo cultural. En II Congreso Internacional AE-IC. Comunicación y desarrollo en la era digital, Málaga.


Arango, G., Bringué, X., & Sádaba C. (Juliodiciembre, 2010). La generación interactiva en Colombia: adolescentes frente a la Internet, el celular y los videojuegos. Revista Anagramas, (9)17, 45-56.


Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Antropos.


Bajtín, M. (2000). Yo también soy. Fragmentos sobre el otro. México: Taurus.


Balaguer, R. (julio-diciembre, 2002). Videojuegos, internet, infancia y adolescencia en el nuevo milenio. Kairós, 10. Recuperado de http:// www.cibersociedad.net/


Balardini, S. (octubre, 2000). Jóvenes e identidad en el ciberespacio. Nómadas, 13, 100-110.


Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.


Buckingham, D. (2005). Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Madrid: Paidós.


Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.


Bustamante, B., Aranguren, F., & Chacón, M. (2009). Democracia, medios, infancia y juventud. Proyecto de investigación: Usos pedagógicos de una televisión de calidad para niños y jóvenes. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Cabello, P., Fernández, I., & Save the Children. (2010). La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas. Recuperado de http://www. deaquinopasas.org/docs/estudio


Cabrera, J. (enero-febrero, 2012). Nativos interactivos: tocar, ver y actuar en el mundo digital. Revista Internacional Magisterio. Infancias, 54, 34-41.


Cárcamo, L., & Nesbet, F. (julio, 2008). La generación Messenger. Relevancia de la mensajería instantánea en la adolescencia chilena. Última década, 28, 35-49.


Cárdenas Páez, A., & Ardila Rojas, L. (2009). Lenguaje, dialogismo y educación. Folios, 29, 37-50.


Carli, S. (1999). La infancia como construcción social. De la familia a la escuela. Infancia, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.


Carli, S. (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.


Caruso, M., & Dussel, I. (2001). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Buenos Aires: Kapeluz.


Castells, M. (2001). Internet y sociedad red. Barcelona: Areté.


Castells, M. (2006). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.


Comisión Europea. (2007). How Young people use the internet: habits, risks and parental control (working paper Proyecto EU Kids Online). London: London School of Economics. Recuperado de http://www.eukidsonline.net.


Corea, C., & Lewkowicz, I. (1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen.


Corea, C., & Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas y familias perplejas. Buenos Aires: Paidós Educador.


Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Recuperado de: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/sociedadDebord.pdf


Del Brutto, B. (2000). Lenguajes, identidades, tecnologías. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=15


Delgadillo, I., Bonilla, E., Pérez L., & Sandoval, B. (julio-diciembre, 2007). Narrativas audiovisuales e infancia contemporánea, una lectura desde tres textos mediáticos. Revista Colombiana de Educación, 53, 128-149.


Díaz Cruz, R. (2010). Condiciones socioculturales y experiencias de apropiación de las TIC en familias de bajos recursos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (2010). Recuperado de http://uamantropologia.info/web/content/view/394/92/


Dikova, R. (2011). Nuevas historias, nuevos actores: el impacto de las TIC en la auto-representación y la identidad narrativa (tesis doctoral). Sofía: Universidad de Sofía, Bulgaria.


Dussel, I., & Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana. Recuperado de www.fundacionsantillana.com


Ecpat. (2009). Chic@s y tecnología. ¿Una interacción sin riesgos? Usos y costumbres de niñas, niños, adolescentes en relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Buenos Aires: Asociación Civil chicos.net, Save the Children.


Erazo, E. (2006). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil. Interacciones en Pereira y Dosquebradas. (Tesis doctoral, Universidad de Manizales, Colombia).


Espinar, E., & González Río, M. (2009). Jóvenes conectados. Las experiencias de los jóvenes con las nuevas tecnologías. RES, 9, 109-122. Recuperado de http://www.fes-web.org/ publicaciones/res/archivos/res


Feixa, C. (2002). La construcción social de la infancia y la juventud en América Latina. São Paulo (Brasil): Red de Estudios sobre Infancia y Juventud de América Latina. Recuperado de www.marilia.unesp.br/seminario/reijal.html.


Garitaonandia, C., & Garmendia, M. (2007). Cómo usan internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control parental (investigación realizada dentro del proyecto EU Kids Online I). Recuperado de http://www.ehu.es/eukidsonline/ INFORME%20FINAL-INT


Gil, A., Feliu, J., Rivero, I., & Gil, E. (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. Recuperado de http://www. uoc.edu/dt/20347/index.html


Gómez, R. (2010). Procurarse sentido en la ciudad contemporánea: jóvenes y nuevos repertorios tecnológicos. (Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia).


Gómez, R. (Junio 24 de 2011). Jóvenes urbanos integrados, nuevos repertorios tecnológicos y trabajo educativo. Foro: El Sentido Formativo de la Universidad en el Mundo Contemporáneo, Universidad del Valle. Recuperado de http://direacur.univalle.edu.co/Panel-RocioGomez.pdf


Gordo, A., & Megías, I. (2006). Jóvenes y cultura messenger. Tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad interactiva. Madrid: Ancares.


Heiddeger, M. (1994). La pregunta por la técnica. Conferencias y artículos (pp. 9-37). Barcelona: Ed. del Serbal. Recuperado de http://www. heideggeriana.com.ar


Hirsjärvi, I., & Tayie, S. (2011). Niños y nuevos medios: estudios de caso en Egipto y en Finlandia. Comunicar, 19(37), 99-108. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/ index.php?contenido=detalles


Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Agustín Serrano de Haro, trad. Madrid: Trotta.


Iriarte Díazgranados, F. (agosto-diciembre, 2007). Los niños y las familias frente a las tecnologías de la información y la comunicación (tic). Psicología desde el Caribe, 20, 208-224.


Ito, M., Horst, H., Bittanti, M., Boyd, D., HerrStephenson, B., Lange. P., Pascoe, D. J., & Robinson, L. (2008). Living and learning with new media: Summary of findings from the digital youth project. Chicago: The Macarthur Foundation. Recuperado de http://digitalyouth.ischool.berkeley.edu/files/report/digitalyouth-WhitePaper.pdf


Jiménez, A. (2011). Emergencia de la infancia Contemporánea en Colombia, 1968-2006. (Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá).


Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Madrid: Gedisa.


Landow, G. (1995). Hipertexto, la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.


Lenhart, A. (2001). Teenage life online. The rise of the instant-message generation and the Internet’s impact on friendships and family relationships. Pew Internet & American Life Project. Washington, D.C. Recuperado de http://pewinternet.org/~/media//Files/Reports/2001/ PIP_Teens_Report.pdf.pdf


Lenhart, A., Madden, M., Smith, A., Purcell, K., Zickuhr, K., & Rainie, L. (2011). Teens, kindness and cruelty on social network sites. How American teens navigate the new world of “digital citizenship”. Pew Internet & American Life Project. Washington, D.C. Recuperado de http://pewinternet.org/Reports/2011/Teens-and-social-media.aspx


Lévy, P. (2007). Cibercultura. Barcelona: Anthropos.


López de la Roche, M., Martín-Barbero, J., Rueda, A., & Valencia, S. (2000). Los niños como audiencias. Bogotá: Da Vinci.


Martín-Barbero, J. (1986). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.


Martín-Barbero, J. (febrero, 2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica, Revista de Cultura, 0. Recuperado de http://www.oei. es/pensariberoamerica/ric00a03.htm.


Muir, D. (2005). La violencia contra los niños en el ciberespacio. Tailandia: ecpat Internacional. Recuperado de www.ecpat.net.


Muñoz, G. (2002). Infancia, comunicación, mediaciones y medios. En C. Rincón, (Ed.), Infancia y comunicación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.


Narodowski, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades Educativas.


Narodowski, M. (mayo-agosto, 2011). No es fácil ser adulto. Asimetrías y equivalencias en las nuevas infancias y adolescencias. Revista Educación y Pedagogía, 23(60), 101-114.


Observatorio de la Seguridad en la Información. (2009). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. Madrid: Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación.


Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires: Santillana.


Quiroz, M., & Tealdo, A. (diciembre, 1996). Los videojuegos y los niños peruanos: tiempo libre y procesos de socialización. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2(4), 95-123.


Rabello de Castro, L. (Org.). (2001). Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Buenos Aires: Lumen. Recuperado de http://www.psicologia.ufrj.br/nipiac/images/stories/livros/infancia_e_


Red.es (2006). Infancia y adolescencia en la Sociedad de la Información. Análisis de la relación con las TIC en el hogar. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Recuperado de http://www.red.es.


Ricoeur, P. (1999). Identidad narrativa. En Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.


Ricoeur, P. (2004). Volverse capaz, ser reconocido. Discurso recepción del Premio Kluge. Washington. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.


Rueda, R. (2008). Para una pedagogía del Hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Barcelona: Anthropos.


Rueda, R. (abril, 2012). Sociedad de la información y el conocimiento: tecnicidad, phármakon e invención social. Nómadas, 36, 43-55.


Rueda, R., & Quintana, A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Central, iesco, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, idep.


Rueda, T. (enero-abril, 2012a). Educación y cibercultura en clave subjetiva: retos para re(pensar)la escuela hoy. Educación y Pedagogía, 24(62), 157-172.


Sandoval, M., & Ardila R. (2004). Análisis de contenidos en la televisión colombiana: unidades funcionales y prácticas culturales. Bogotá: Comisión Nacional de Televisión.


Save the Children Suecia. (2003) Diagnóstico sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en 21 países de América Latina. Oficina Regional para América del Sur. Lima: Save the Children Suecia. Recuperado de http://primerainfancialac.org/publicaciones/all/thumbnails/3- Save-the-Children-%20diagnostico.pdf


Save the Children. (2008). Evaluación del II Plan Nacional contra la Explotación Sexual de la Infancia y Adolescencia (2006-2009). Informe técnico y consulta a niños, niñas y adolescentes. Madrid: Ministerio Educación, Política Social y Deporte. Recuperado de http://www.deaquinopasas.org/docs/estudio_riesgos_internet.pdf


Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: FCE.


Steinberg, S., & Kincheloe, J. (Comps). (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata.


Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Buenos Aires: La Crujía.


Vargas, G., & Reeder, H. (2009). Ser y sentido. Hacia una fenomenología trascendental hermenéutica. Bogotá: San Pablo.


Vásquez, T., & Pinilla, A. (octubre, 2004). Usos y significados de la televisión en contextos familiares de Bogotá. Nómadas, 21, 162-171.


Winocur, R. (julio-septiembre, 2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 551-580.


Zambrano, A. (2002). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Cali: Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica.


Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Editorial Magisterio.


Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. México: Anthropos.

Esta revista científica está registrada sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os nomes dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam mencionados. Você pode citar, adaptar, transformar, auto-arquivar, republicar e desenvolver o material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que reconheça adequadamente a autoria, forneça um link para o trabalho original e indique se foram feitas alterações. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre os trabalhos publicados e o conteúdo é de responsabilidade exclusiva dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.

Downloads

Download data is not yet available.