Publicado abr 15, 2014



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Diana Carmona Nobles

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Las prácticas comunicativas del Cabildo indígena zenú de Arjona (Bolívar) están articuladas funcionalmente con acciones políticas tendientes al logro del reconocimiento y autonomía como pueblo indígena. Tales acciones están determinadas por la necesidad de empoderamiento de la comunidad, a través del uso de espacios legales y democráticos en los que se establecen gestiones y redes con instituciones públicas y privadas para mejorar su situación como pueblo y hacerle frente a la vulnerabilidad.


 

Keywords

Indigenous council, cenu indians, empowerment.Cabildo, indígenas, zenú, empoderamiento y prácticas comunicativas.Conselho indiano, Zenues, empowerment.

References
Arias, A. y Caicedo, E. (s.f.). Monografía políticoelectoral Departamento de Córdoba 1997 a 2007. En López C. (Ed.) Bogotá, Misión de Observación Electoral/Corporación Nuevo Arcoíris.


Ariza, L. (2009). Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.


Bourdieu, P. (2010). El Sentido Práctico. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Constitución Política de Colombia. (2004/1991). De los principios fundamentales [Art. 1 y Art. 7 del Titulo 1]. Bogotá: Momo ediciones.


De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.


Dreidemie, P. (2008). Performatividad discursiva y Espacio (s) social (s) liminar (s). Una propuesta de aproximación a las prácticas comunicativas de migrantes Quechua-Bolivianos en Buenos Aires (Argentina). Revista Runa, 29 (1), 157-186.


Espinosa, O. (1998, julio). Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana y el uso político de los medios de comunicación. Revista América Latina Hoy, 19. 90-100. Fals Borda, O. (2002/1979). Mompox y Loba. Historia Doble de la Costa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República y El Áncora Editores.


Falchetti, A. y Plazas C. (1981, septiembrediciembre). El legendario Zenú. Boletín del Museo del Oro, 4. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1981/bol12/mosep2.htm


Flórez, R. y Solano, S. (2007). Resguardos indígenas, ganadería y conflictos sociales en el Bolívar grande, 1850-1875. Revista Historia Crítica. (34), 92-117.


Foucault, M. (1978). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. García, N. (1989). Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.


Geertz, C. (1986). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.


Gutiérrez, J. (2002). Instituciones indigenistas en el siglo XIX. El proyecto republicano de integración a los indios. Revista Credencial Historia, 146. Recuperado de http://www. banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2002/indigenistas.htm


Gómez Mont, C. (2012). Los usos sociales de internet en comunidades indígenas mexicanas. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/85_mont.pdf


Herrera, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: Dominación y resistencia en la sociedad colonial. Revista Fronteras, 2 (2), 93-128.


Martín Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.


Martínez, R. (2011). El concepto de reconocimiento como propuesta de integración frente a la ineficacia del asimilacionismo dominante. Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4050089


Melo, J. (1977). Historia de Colombia. El establecimiento de la dominación española, Tomo I, Medellín: Editorial La Carreta.


Ministerio de Comunicaciones (2009). Fortalecimiento de las emisoras indígenas. Recuperado de http://archivo.mintic.gov. co/mincon/documents/portal/documents/ root/mfardila/docs/DiagnosticoEmisorasIndigenas.pdf


Peñaranda, D. (2009). Organizaciones indígenas y participación política en Colombia. El acceso a los espacios de representación 1990-2002, Medellín: La Carreta editores, Iepri y Universidad Nacional de Colombia.



Quiguanás, Vilma Almendra, et. al. (2011). Tierra y silicio. Cómo la palabra y la acción política de pueblos indígenas cultivan entornos digitales. Cali: Universidad del Valle.


Ramirez, U., Chávez, Y. y Molano, G. (2003). Desplazamiento forzado en Colombia. Análisis documental e informe de investigación en la Unidad de Atención Integral al Desplazado (UAID). Revista Tabula Rasa, 1, 221-234.


Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: Interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos [1990]. Popayán: Universidad del Cauca.


Sanders, J. (2010). Pertenecer a la gran familia granadina. Lucha partidista y construcción de la identidad indígena y política en el Cauca, Colombia (1849-1890). Revista de Estudios Sociales, (26), 28-45.


Velandia, D. (2012, junio). Historia del territorio en el pueblo indígena Zenú. Revista Humanizarte, 5 (8). Recuperado de http://www.umb. edu.co/humanidades/revista/no_07_2012/ HISTORIA_DEL_TERRITORIO.html
Cómo citar
Carmona Nobles, D. (2014). El Cabildo indígena zenú de Arjona: prácticas comunicativas y acción política. Signo Y Pensamiento, 33(64). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp33-64.ciza
Sección
Avances