Argos Americano: incertidumbre e independencia.
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

historia
prensa
independencia
nación
gobierno
pueblo

Como Citar

Penagos Carreño, J. E. (2015). Argos Americano: incertidumbre e independencia. Sinal E Pensamento, 34(66), 96-112. https://doi.org/10.11144/10.11144/Javeriana.syp34-66.aaii
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El presente artículo es el resultado del análisis léxico métrico al periódico cartagenero el Argos Americano. Papel político, económico y literario de Cartagena de Indias (Septiembre de 1810-Marzo de 1812), que muestra las distintas discusiones que se dieron en torno a temas como nación, gobierno e independencia durante una época turbulenta cuando España había sido invadida por los ejércitos de Napoleón, y el rey Fernando VII fue hecho prisionero, lo cual dejó un vacío de poder que sumió a las provincias del continente americano en la incertidumbre por definir un gobierno.

Este trabajo hace parte del proyecto de investigación Historia Cultural de la Prensa en la Nueva Granada (1810-1820), patrocinado por la Dirección de Investigaciones y la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana.

PDF (Espanhol)

Argos Americano. (10 de septiembre de 1810).


Argos Americano. (11 de marzo de 1811a). Integridad de la monarquía española.


Argos Americano. (11 de marzo de 1811b). Semanario Patriótico.


Argos Americano. (11 de noviembre de 1810). Continúan las reflexiones sobre la federación.


Argos Americano. (14 de enero de 1811). El anciano.


Argos Americano. (18 de marzo de 1811). Contestación.


Argos Americano. (2 de diciembre de 1810). Noticias. Argos Americano. (21 de enero de 1811).


Cortes. Baccala, N., & De la Cruz, M. (2000). La importancia de la estadística textual aplicada al estudio de las teorías implícitas o concepciones de enseñanza. En M. Rajman, & C. Chapellier, Analyse Statistiques des Données Textuelles (pp. 519-526). París: EPL.


Blanco, J. M. (24 de diciembre de 1810). Concluyen las Reflexiones del Español. El Argos Americano.


Chust, M. (1999). Soberanía y Soberanos: Problemas en la Constitución de 1812. Ponencia presentada en el Congreso Internacional. En Los procesos de Independencia en la América Española. Morelia, México, 26 al 30 de julio.


Fernández, M. A., & Fuentes, J. F. (2000). Análisis léxico métrico de El Socialista (1886-1912): un vocabulario de clase. Historia Contemporánea (20), 225-243.


Habermas, J. (1986). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.


Locke, J. (1689). Biblioteca Solot. Ensayo sobre el entendimiento Humano. Recuperado de: http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/02/Locke_John-Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano.pdf


Múnera, A. (1998). El fracaso de la nación. Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores.


Ortega, F., & Chaparro, A. (2012). Introducción. En F. &. Ortega, Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX (págs. 11-34). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.


Pardo, C. E., Ortiz, J. E., & Cruz, D. (2012). Análisis de datos textuales con DtmVic. XXII Simposio Internacional de Estadística. Bucaramanga, 17 al 21 de julio.


Ramírez, J. G. (2012). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. El Argos Americano. Papel político, económico y literario de Cartagena de Indias. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/prensacolombiana-del-siglo-xix/el-argos-americano


Restrepo, J. M. (1974). Historia de la revolución de Colombia. Medellín: Bedout. Ripoll, M. T. (2011). El Argos Americano: crónica de una desilusión. En H. Calvo, & A. Meisel, Cartagena de Indias en la Independencia. Cartagena: Banco de la República.


Sourdis, A. (1986). Cartagena de Indias durante la primera república (1810-1815) (Tesis de Grado, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Valenzuela, E. (9 de junio de 1810). Carta a Don José Fernández Madrid. El Argos Americano.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.